Reclaman más iniciativas como pirotecnias sin explosivos o ferias que eliminan el sonido de sus atracciones ?pues uno de cada 100 niños nace con trastorno del espectro autista? /EPDALas
ciudades en España se convierten en Navidad en espacios pintorescos
llenos de luces, música,
cantos y olores navideños, elementos que, junto con los días de
vacaciones y los regalos, hacen que estas fechas sean, para la mayoría
de los niños neurotípicos, las más ansiadas del año.
Sin
embargo, los especialistas del servicio de neurorrehabilitación de
Vithas NeuroRHB explican que la sociedad actual no comprende ni acepta
las posibles conductas llamativas
de los niños con autismo, lo que hace que el peso de que estas fiestas
recaiga directamente sobre sus familiares para que unas fechas tan
entrañables no se conviertan, para sus hijos, en una época de gran
sobreestimulación y tensión. No obstante, aplauden
que ya existan acciones como pirotecnias sin explosivos o ferias que
eliminan el sonido de sus atracciones durante algunos días, para que
puedan disfrutar de ellas los niños con autismo.
Así,
y con el objetivo de facilitar esta tarea a las familias de niños con
trastorno del espectro del autismo (TEA), Desiré Amorós, directora de
Vithas NeuroRHB Elche y especialista
en rehabilitación de niños con trastorno del neurodesarrollo, les
recomienda que “fomenten la comprensión de conceptos relacionados con la
Navidad mediante apoyo visual o pictogramas” y también que vean fotos
de la Navidad del año anterior. La especialista
añade que es conveniente que den “instrucciones verbales o por escrito
para hacer decoraciones para el árbol” al tiempo que “indiquen
verbalmente o por escrito recetas navideñas”.
Amorós
aconseja que los familiares acudan con los niños a “entornos típicos de
Navidad para que aprendan el contexto de estas fiesta como luces,
comida, cabalgatas, etc.” así como
que localicen un día en el calendario “que puede ser la noche del 5 y
el día del 6 de enero” y anticipen “de manera verbal o con un guion
social “lo que va a suceder durante esos dos días o anticipen y
estructuren ambas fechas con apoyo visual”. En este sentido
señala que dependiendo del niño “se podrán hacer estructuras más o
menos largas como “se despierta, va al árbol, abre los regalos” o “se
despierta, va al árbol, abre los regalos, comida familiar, jugar con los
juguetes”.
También
es recomendable intentar escribir las carta a los Reyes Magos con los
niños “mediante escritura o dibujos” y contar cuentos breves “con
estímulos auditivos o sensoriales,
por ejemplo, con juguetes de acción-reacción o material real con el
objetivo de mejorar la conexión y favorecer la comprensión de lo
explicado”. En el caso de que al niño no le guste abrir regalos debería
anticiparse “con fotos o pictogramas qué habrá dentro
del envoltorio”.
Por
último, Desiré Amorós indica que se debería tener “una imagen, gesto o
referente con el que el niño pueda expresar la necesidad de evadirse, en
el caso de que le incomode estar
rodeado de toda la familia o quiera volver a casa o a un lugar más
tranquilo”.
“Actualmente
se estima que en España hay más de 450.000 personas con Trastorno del
Espectro Autista y que, en la actualidad, uno de cada 100 niños nace con
TEA1, datos
bastante elevados que deberíamos tener todos en cuenta para crear
navidades más inclusivas para las personas con este tipo de trastorno.
Como es sabido, las personas con autismo cuentan con un desorden de
integración sensorial por la que la información que
reciben de su entorno y de su cuerpo no es bien gestionada por su
sistema nervioso central, lo que les puede producir un gran estrés”,
señala la doctora Carolina Colomer, directora clínica de Vithas NeuroRHB
y especialista en diagnóstico de niños con trastorno
del espectro autista.
Programas específicos de intervención para niños con autismo
Vithas
NeuroRHB cuenta con diferentes programas de intervención para niños con
Trastorno del Espectro Autista que, en coordinación con familias y
colegios, tratan de disminuir la
brecha y las diferencias existentes entre el desarrollo normal y este
desarrollo atípico.
“Concretamente
-explica la doctora Colomer- las máximas de estos programas de
intervención son personalización de
los planes de tratamiento en función de la diferente afectación de las
dimensiones clínicas de los niños con TEA, trabajo a través de equipos
multidisciplinares que permitan un abordaje global, planes de
tratamiento con objetivos ajustados a las capacidades
y necesidades del menor y énfasis en mejorar la relación y comunicación
del niño o niña con el mundo que le rodea”.
Vithas NeuroRHB cuenta con cinco centros en toda
España -Vithas
Sevilla; Vithas Valencia Consuelo; Vithas Aguas Vivas; Vithas Vinalopó y
Vithas Vigo- y se encarga del cuidado y tratamiento de adultos y niños
que han sufrido daño cerebral u otras enfermedades
neurológicas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia