Manifestantes pegando el cartel del movimiento organizado por "La niña amarilla" | EPDAEste sábado, Madrid volverá a teñirse de amarillo. La segunda manifestación nacional para la prevención del suicidio, impulsada desde València por La Niña Amarilla —Asociación para la prevención del suicidio a través de la comunicación—, reunirá a más de 40 entidades sociales bajo el lema «Tu historia importa. Recordar también es prevenir». La marcha arrancará a las 18:00 h desde la Plaza Murillo (junto a los Ministerios de Sanidad y Derechos Sociales) y concluirá en la Puerta del Sol, tras recorrer el Paseo del Prado y la Carrera de San Jerónimo.
El objetivo es claro: exigir más recursos, coordinación institucional y un compromiso real para reducir las muertes por suicidio en España.
Voces de las asociaciones
Desde los pueblos pequeños, la Asociación Tramuntana – Després del Suïcidi recuerda que «perder a alguien en entornos rurales significa afrontar soledad, estigma y ausencia de recursos» y reivindica que la posvención también es prevención. La Asociación Sara Jiménez subraya que «somos más de 40 asociaciones, pero un solo mensaje: tu vida importa». Por su parte, la Alianza para la Prevención del Suicidio insiste en que las instituciones deben reconocer a las entidades sociales como interlocutores de referencia, «capaces de influir positivamente en políticas que mejoran la vida de las personas que sufren».
La Associació Els Dols, desde Terrassa, defiende que el trabajo comunitario y en red es crucial para superar el estigma, mientras que Te Veo Mañana, desde Uruguay al mundo, reclama «inversión en investigación, educación emocional desde la infancia y la aprobación urgente de un Plan Nacional». En la misma línea, la valenciana Desata tu Potencial alerta de que «la salud mental de la juventud no puede seguir silenciada» y recuerda que la prevención empieza con escuchar sin juicio y acompañar con compasión.
Desde Asturias, Abrazos Verdes recalca la necesidad de romper el estigma y movilizar a la sociedad para que se entienda que «el suicidio se puede prevenir», reclamando campañas nacionales, refuerzo de la atención primaria y programas comunitarios de apoyo mutuo. Desde la provincia de León, profesionales de Atención Primaria piden más psicólogos en los centros de salud, mejor coordinación con el tercer sector y una mayor calidad en los ingresos psiquiátricos.
La Fundación Acrescere recuerda la especial vulnerabilidad de jóvenes en el sistema de protección y explica que, por ello, han creado el Servicio de Atención Psicológica VALÍA, «comprometido con su bienestar emocional». Finalmente, desde el ámbito de la comunicación, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) destaca la capacidad preventiva de los medios de comunicación, afirmando que «los periodistas son agentes que ayudan a contribuir en la prevención».
Todas estas voces crean un coro plural de asociaciones que, desde lo local hasta lo estatal e incluso lo internacional, coinciden en un mismo mensaje: la prevención del suicidio requiere acción colectiva, recursos estables y políticas públicas sostenidas.
Una llamada colectiva
La manifestación es un acto de memoria, y también de acción. Desde La Niña Amarilla insisten: «Aunque el Plan de Acción 2025-2027 está sobre la mesa, necesitamos que no se quede en papel. La prevención requiere recursos, coordinación y un compromiso institucional firme».
La campaña de este año ha incluido a lo largo de la semana, de domingo a mañana viernes, la difusión en redes sociales de seis vídeos corales con voces de personalidades públicas, profesionales de emergencias, educación, sanidad y comunicación, junto con personas supervivientes y sobrevivientes. Sus testimonios dan rostro y sentido al lema «Tu historia importa. Recordar también es prevenir».
El acto concluirá en la Puerta del Sol con un mural coral de fotos y recuerdos de personas fallecidas por suicidio. Desde La Niña Amarilla subrayan: «Queremos acabar juntas/os con una performance de memoria colectiva. Invitamos a todas las personas a traer las fotos de sus seres queridos, porque sin esas imágenes no podremos levantar el mural. Necesitamos sus rostros para recordar, para empatizar con el sufrimiento que deja cada suicidio y para transformar ese dolor en acción colectiva y esperanza».
La realidad en España y el impacto en la Comunitat Valenciana
En 2023 fallecieron en España 4.116 personas por suicidio, según el INE, lo que supone más de 11 muertes al día. El suicidio es la segunda causa de muerte externa en el país, solo por detrás de las caídas accidentales, y la primera en la juventud.
En la Comunitat Valenciana se produjeron en 2023 un total de 468 suicidios, lo que supone la cifra más alta registrada desde 1980 y un promedio de más de una muerte al día. Del total, 330 correspondieron a hombres y 138 a mujeres, con una proporción de 2,4 varones por cada mujer. La Comunitat se sitúa entre las regiones con una tasa superior a la media estatal (8,5 por cada 100.000 habitantes), alcanzando 9,2 casos por 100.000. El impacto fue especialmente preocupante en adolescentes y jóvenes: en menores de 30 años se registraron 45 muertes, el número más elevado en los últimos catorce años, mientras que en los mayores de 74 años se contabilizaron 79 fallecimientos, consolidando un incremento sostenido en la población de más edad. (Datos recogidos por el Observatorio del Suicidio en España 2023 - Fundación Española para la Prevención del Suicidio, con datos oficiales del INE).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el suicidio es prevenible y que los países que han implantado planes nacionales específicos —como Suecia o Israel— han logrado reducir las muertes de forma significativa. España sigue sin un plan estatal aprobado, aunque el Ministerio de Sanidad trabaja en un documento que se espera para finales de 2025.
Una red de apoyo cada vez más amplia
La marcha, organizada por asociación valenciana La Niña Amarilla Asociación para la Prevención del Suicidio, cuenta con la colaboración de 41 organizaciones de todo el Estado, entre ellas asociaciones de supervivientes, entidades LGTBIQ+, colectivos profesionales, plataformas sociales, cuerpos de seguridad y fundaciones de apoyo comunitario. Participan, entre otras, Abrazos Verdes, ACCAP Suïcidi, ACRESCERE, Agarra la Vida, AIB, Aidatu, Asociación Juvenil 3Cantos, Alianza para la Prevención del Suicidio, Ángeles de Azul y Verde, ANIS, APSAS, APAPS Llums, Asociación Sara Jiménez, Atrapasueños, Besarkada/Abrazo, Bomberos Madrid, Desata tu Potencial, Els Dols, Experiencia Bipolar, Fundació Ajuda i Esperança, FELGTBI+, Fundación Española para la Prevención del Suicidio, Gerencia Atención Primaria León, Hablemos, La Barandilla, Másplazaspir, Paisaje, Papageno, PAS España Fundespas, Plataforma de Infancia, Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio, Punto y Seguido, Sendas, SEPADEM, Stop Suicidios, Te Veo Mañana, TejemosRed, Teléfono de la Esperanza, Tramuntana y Ubuntu. Una red plural y diversa que demuestra que la prevención del suicidio es un reto compartido que trasciende territorios y sectores.
Información práctica
Cuándo: Sábado 13 de septiembre de 2025
Hora: 18:00 h (encuentro previo desde las 16:30 h)
Recorrido: Plaza Murillo → Puerta del Sol (Madrid)
Más información y descarga de material: laninaamarilla.com/evento/tu-historia-importa
Recursos de ayuda
Si estás pasando por un momento difícil, no estás solo/a:
024 – Teléfono público 24 h de apoyo emocional
112 – Emergencias
Manifestantes | EPDA
Comparte la noticia
Categorías de la noticia