Detalle de uno de los cientos de masclets disparados en una mascletà en la plaza del Ayuntamiento de València con motivo de las Fallas. EFE/ Juan Carlos Cárdenas/Archivo.El sector pirotécnico de la Comuntiat Valenciana se plantea
su continuidad azotado por la crisis de la pandemia, que ha dejado caídas del
95 % de facturación y ve peligrar un oficio tradicional sin ayudas directas que
compensen sus "enormes" gastos fijos y les mantengan tras un año en
blanco y el "mazazo" de no tener Fallas tampoco en 2021.
Así dibuja el escenario del sector María José Lora, presidenta de la
Asociación Valenciana de Pirotecnia (Piroval), que engloba casi una treintena
de empresas pirotécnicas de la Comunitat, actualmente sin actividad en
fabricación ni en disparos y "sobreviviendo" a duras penas con los
ahorros menguantes.
SITUACIÓN SIN PRECEDENTES
"La situación ya no se puede aguantar", sentencia Lora, que explica
que la mayoría son pequeñas empresas, en la práctica totalidad con ERTE y con
importantes gastos fijos de mantenimiento de las instalaciones, como son las
"enormes" pólizas de seguro, y sin ayudas que necesitan "para
poder soportarlos".
Sin Fallas, que supone el 30 % de su facturación, ni espectáculos en verano,
que es la "temporada alta" del sector por las fiestas patronales, y
con la situación exactamente igual a nivel internacional, ni los que se dedican
exclusivamente a disparar ni los que también fabrican tienen actividad.
"Los ahorros se acaban y, si no hay ningún ingreso ni ninguna ayuda, esto
se acaba", apunta la también responsable de la pirotecnia Caballer FX
Global Foc de Moncada (Valencia), quien advierte: es una situación "sin
precedentes".
Reconoce que "no ha habido cierres" pero "prácticamente todos
tuvieron despidos y luego se acogieron a un ERTE" y han ido "sobre la
marcha aguantando", aunque ahora están "todos sin actividad".
CAÍDAS DE FACTURACIÓN
Este sector, de fuerte carácter tradicional y artesano, vio cómo la suspensión
de las Fallas de 2020 y de la campaña de verano por la crisis de la pandemia
agravaba la "delicada" situación que ya padecían especialmente por la
fuertes inversiones que tuvieron que acometer para adecuarse a la nueva
normativa de seguridad.
"La facturación en general se ha reducido un 95 %", sintetiza Lora,
quien recuerda que a final de verano Piroval hizo un informe de la situación
del sector que concluía que, de no reactivarse los espectáculos de fuegos
artificiales ni el consumo de pirotecnia, está "en serio peligro de
desaparición en un corto periodo de tiempo".
El informe centró su análisis hasta el tercer trimestre de 2020, con
estimaciones de los últimos tres meses, y se plateaba una caída media estimada
de entre el 80 y el 93 % y que incluso podría llegar al 100 % de la caída de
ventas por la anulación total de los espectáculos pirotécnicos.
PLANTEARSE LA CONTINUIDAD
El anuncio de un nuevo año sin Fallas no es una buena noticia para el sector,
que concentra el 30 % de su facturación en las fiestas de marzo, aunque Lora es
"optimista" y confía que en este verano la situación pueda
"reactivarse".
"Habría sido importante que se celebraran las Fallas porque eso anima a
las siguientes campañas -señala-, pero al menos hemos pedido poder celebrar
algún espectáculo en abril, mayo o junio aunque no tenga relación fallera
porque se ha demostrado, con algún disparo el pasado verano, que sanitariamente
pueden ser seguros".
Confía en que este verano el sector "se ponga a trabajar; si no, la
pirotecnia va a desaparecer aunque quiero ser optimista", resalta Lora,
que insta a las Administraciones a adaptarse: "Si tienen que cuadricular
el suelo para garantizar las medidas, que lo hagan porque un segundo año en
blanco no lo podemos aguantar".
"Aunque tengas capacidad económica para soportarlo, llega un momento en
que como no ves interés por la administración, piensas que para seguir igual,
paras y te planteas tu continuidad", añade.
OFICIO ARTESANAL EN PELIGRO
La propietaria de la Pirotecnia Reyes Martí de Burriana (Castellón), Reyes
Martí, asegura a EFE que el tejido empresarial pirotécnico está "tocado y
hundido" y que el sector no aguantará "otro año en blanco como
2020".
Recuerda que a los gastos fijos laborales se unen las inversiones para adaptar
los talleres al nuevo reglamento, y reclama ayudas directas y exenciones
fiscales, "como mínimo, para cubrir esos gastos".
"No sé si llegaremos vivos a verano, sobre todo tras el mazazo que supone
el anuncio de que no habrá Fallas, que concentran sobre el 30 % de nuestra
facturación", sentencia Martí, que asegura también que "a nivel
internacional, en año 2020 ha sido un cero" en sus ingresos.
"Otro segundo año en blanco es el fin del sector", insiste la
pirotécnica, que pasó la covid al principio de la pandemia y todavía tiene
secuelas, y lamenta que si los fabricantes cierran, se perderá el oficio
tradicional de la pirotecnia: "Las escuelas son las propias fábricas donde
se investiga y se enseña".
Reconoce que le da "coraje" ver los centros comerciales abiertos y
que una actividad como los espectáculos de fuegos artificiales, que ha
demostrado que es segura, esté parada, y recuerda que los pocos disparos que ha
hecho en su pueblo han evidenciado que se han "reinventado" en la
forma tanto de disparar, desde varios puntos, como de verlos, "desde los
balcones y las ventanas de casa".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia