La
productividad del Sistema Universitario Público Valenciano (SUPV) se
sitúa un 11% por encima de la media española, según la tercera edición
del informe sobre ‘La contribución socioeconómica de las universidades
públicas valencianas’, que ha sido presentado este miércoles. Formar a
un titulado supera el 10% anual de rentabilidad fiscal para el sector
público, se afirma en el documento.
Las
graves dificultades económicas de los últimos años han reducido un
18,9% entre 2010 y 2014 los ingresos de las universidades públicas
valencianas, sobre todo los destinados a financiar la investigación
(-42,4%) y la transferencia tecnológica (-24,2%), pero no han impedido
que las universidades abordaran importantes cambios en el campo de la
docencia y la investigación y ofrezcan un elevado retorno fiscal a las
inversiones públicas en las mismas.
La
productividad del Sistema Universitario Público Valenciano (SUPV) se
sitúa un 11% por encima de la media de las universidades españolas. Sin
embargo, la crisis ha comprometido seriamente la capacidad de las
universidades de obtener más y mejores resultados en ámbitos relevantes
al interrumpir líneas de investigación en marcha, reducir e impedir el
rejuvenecimiento de sus plantillas, frenar el desarrollo profesional del
profesorado y la incorporación del capital humano a las empresas, y
debilitar todavía más la escasa colaboración entre universidad y empresa
en actividades de transferencia.
Estas
son algunas de las conclusiones del tercer informe del SUPV. ‘La
contribución socioeconómica de las universidades públicas valencianas
(2015)’, elaborado por el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas), sobre la actividad y los resultados de las cinco
instituciones que integran el Sistema Universitario Público Valenciano
(SUPV): Universitat de València, Universitat Politècnica de València,
Universidad de Alicante, Universitat Jaume I y Universidad Miguel
Hernández de Elche.
El
informe ha sido realizado por el director de Investigación del Ivie y
catedrático de la Universitat de València, Francisco Pérez; el
investigador del Ivie, profesor de la Universitat de València y decano
de la Facultad de Economía, José Manuel Pastor; y el profesor de la
Universitat de València Carlos Peraita. En su elaboración han
participado los técnicos de investigación del Ivie Eva Benages y Ángel
Soler.
La
presentación pública del informe ha tenido lugar este miércoles, 27 de
enero, en Valencia, en un acto que ha contado con la presencia del
presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y los cinco rectores
de la CRUPV (Conferència de Rectors de les Universitats Públiques
Valencianes): Esteban Morcillo, de la Universitat de València; Francisco
Mora, de la Universitat Politècnica de València; Manuel Palomar, de la
Universidad de Alicante; Vicent Climent, de la Universitat Jaume I, y
Jesús Pastor, de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Este
tercer informe realizado por el Ivie sobre la contribución
socioeconómica de las universidades públicas valencianas amplía los
análisis y actualiza los resultados de los estudios anteriores (2009 y 2013).
En la tercera edición se ha puesto el foco especialmente en analizar el
papel de las universidades en relación con las oportunidades de empleo
de los titulados, la salida de la crisis económica y la contribución de
los universitarios y las universidades al cambio de modelo productivo
que la Comunitat Valenciana necesita. En este sentido, el informe señala
la importancia de reforzar las sinergias entre las universidades y el
entorno social y económico para impulsar el desarrollo de las
actividades basadas en el conocimiento en la Comunitat Valenciana y
recuperar el terreno perdido por la economía valenciana en materia de
competitividad.
Este
informe presenta un panorama de la situación y resultados del SUPV que
evidencia tanto su complejidad, como sus fortalezas y debilidades. Por
una parte, pone en valor la importancia de las contribuciones del SUPV a
la renta, el empleo, el capital humano y el crecimiento de la Comunitat
Valenciana. Por otra, destaca las transformaciones en los últimos años
de la oferta educativa en respuesta a las demandas formativas, los
esfuerzos de las universidades por adaptarse al Espacio Europeo de
Educación Superior y los importantes avances en la producción, calidad e
internacionalización de la investigación.
Junto
a estos avances aparecen cuestiones más problemáticas de la evolución
reciente de las universidades, como los que muestran las tensiones
vividas por el SUPV a consecuencia de los ajustes financieros y de
plantillas derivados de la crisis de las finanzas públicas, y el
retroceso de los proyectos de investigación o de las actividades de
transferencia. Asimismo, el informe advierte sobre la importancia de
reconocer la heterogeneidad de las universidades y sus diferentes
unidades en especialización, internacionalización y resultados docentes y
de investigación, subrayando la necesidad de difundir las buenas
prácticas para mejorar la productividad media.
Algunos de los resultados más destacados del informe son:
1.
Los recursos del SUPV, tanto públicos como privados, se han reducido
significativamente durante la crisis. Sin embargo, sus niveles de
productividad en docencia, investigación y transferencia son mayores que
los del Sistema Universitario Público Español.
2.
El SUPV ha realizado en los años recientes una importante
transformación de su oferta docente, que en la actualidad es de 187
títulos de grado y 307 de master diferentes.
3.
Las Universidades Públicas Valencianas han incrementado su producción
científica un 160% entre 2000 y 2013 y la han internacionalizado
significativamente. Sin embargo, los niveles de las actividades de
transferencia son modestos, e incluso se han producido retrocesos en
estos años, debido a la falta de recursos.
4.
El retroceso del 42,6% de los recursos para investigación es más
relevante en la Comunitat Valenciana porque una mayor parte del gasto en
I+D depende de las Universidades Públicas (47%), muy por encima de lo
que sucede en España (28%), a consecuencia de la debilidad del gasto de
las empresas e instituciones.
5.
Los efectos del gasto que moviliza el SUPV sobre la actividad y el
empleo son muy importantes: incrementan en 50.555 personas el número de
personas activas y en 67.000 los ocupados, en la Comunitat
Valenciana
6.
El SUPV genera volúmenes de capital humano y tecnológico muy relevantes
para la oferta de recursos productivos: en el periodo 2000-2013 estos
dos activos suponen el 19,9% de las aportaciones de los factores
productivos al crecimiento valenciano.
7.
La rentabilidad fiscal que obtiene el sector público al financiar la
enseñanza universitaria pública valenciana es claramente positiva, como
consecuencia de los mayores impuestos pagados por los titulados a lo
largo de su vida laboral. La rentabilidad anual es del 12,9% en el caso
de un graduado, del 11,6% en el de un licenciado y el 9,9% en el de un
diplomado.
8.
La sociedad valenciana recibe 2,6 euros –a través de los impuestos
recaudados por el sector público, ingresados por los titulados
universitarios a lo largo de su vida laboral- por cada euro dedicado
por las administraciones a financiar a las universidades para su
formación.
Más información:
http://www.ivie.es/es/actividades/noticias/2016/contribucion-universidades-publicas-valencianas.php
Comparte la noticia
Categorías de la noticia