El
director general de Investigación y Salud Pública, Manuel Escolano, ha abierto
esta tarde la jornada de actualización sobre el proyecto INMA dirigida a pediatras. INMA es una red de investigación de grupos
españoles que estudian el papel de los contaminantes
ambientales en el aire, agua y en la dieta durante el
embarazo e inicio de la vida, y sus efectos
en el crecimiento y desarrollo infantil.
En el encuentro se ha anunciado el inminente
comienzo de la próxima fase del proyecto INMA, en el que se llevarán a cabo las
visitas correspondientes a los 7 años de los niños y niñas participantes, y que
culminarán en 2013. En esta nueva
fase, los expertos se centrarán en evaluar su función respiratoria, para
encontrar los potenciales factores causantes
de las enfermedades alérgicas.
“Las enfermedades alérgicas, producidas por factores genéticos y ambientales entre
otros, y relacionadas con el aumento de la inmunoglobulina E en sangre,
constituyen un problema de salud en todo el mundo debido a su aumento y severidad”,
-ha explicado Escolano-. En Europa, hasta un
50% de los menores presentan sensibilidad
a alérgenos en el aire o la comida, por lo que en las últimas décadas “las
enfermedades alérgicas han sido consideradas una epidemia”. Podemos encontrar
diferentes manifestaciones, como
enfermedades del sistema respiratorio (asma o rinitis), de la piel (eczema
atópico) y del tracto digestivo (alergia a los alimentos, etc.). En España se
estima que uno de cada 10 niños tiene
asma, y en todo ello radica la importancia de desarrollar esta
investigación.
La
Red INMA
“Cada vez existe mayor evidencia de la influencia de la dieta y de la exposición a dosis bajas de contaminantes ambientales durante la
etapa prenatal y primera infancia, sobre la salud y el bienestar del niño, -ha
explicado el director general-. Por ello, siguiendo las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud y de la Unión Europea, en 2003 se constituyó la Red de Investigación Cooperativa Infancia y
Medio Ambiente (Red INMA), para estudiar los efectos de los contaminantes
ambientales y de la alimentación materna en el desarrollo fetal e infantil.
Esta Red de investigación reúne a grupos de trabajo
multidisciplinares pertenecientes a universidades, consejerías de salud,
hospitales y centros de investigación españoles de distintas áreas geográficas:
Barcelona, Granada, Menorca, Asturias, Madrid, Guipúzcoa y Valencia. La Red
está actualmente llevando a cabo seis estudios de seguimiento o cohortes de
aproximadamente 4.000 mujeres
embarazadas y sus hijos, desde el inicio del embarazo. En la actualidad las
cohortes incluyen niños recién nacidos y hasta de 10 años de edad.
En la Comunitat se inició en el año 2003 la cohorte
INMA-Valencia con la colaboración de grupos de investigación pertenecientes a
tres instituciones: Escuela Valenciana de Estudios para la Salud – Centro
Superior de Investigación en Salud Pública, Departamento de Salud La Fe, y
Universidad Miguel Hernández.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia