La propuesta de crear una nueva categoría estatutaria de Psicólogo General Sanitario (PGS) en el sistema público de la Comunitat Valenciana, equiparándola de facto a la especialidad en Psicología Clínica, "supone una grave amenaza a la calidad, la seguridad del paciente y la coherencia de nuestro sistema sanitario", afirma la Sociedad Valenciana de Psicología Clínica (SVPC) en respuesta al comunicado del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV), en el que defiende la medida populista y ataca a los psicólogos clínicos, que son parte de sus colegiados.
"Es especialmente doloroso y paradójico que esta iniciativa esté promovida desde dentro del propio Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana, en lugar de cumplir con uno de sus cometidos, que es el de ordenar el ejercicio de una profesión, representando a sus colegiados y defendiendo sus intereses profesionales", lamentan desde la SVPC.
A ello se añade que esta medida esté "sostenida por su decano, quien ostenta el cargo también en el Consejo General de la Psicología de España desde hace más de tres décadas, sin alternancia ni renovación. En conversación reciente, este mismo decano ha manifestado su respaldo explícito a la propuesta, a pesar del rechazo de numerosas voces del ámbito clínico, académico y asistencial".
Por ello, y frente a los ataques vertidos por el COPCV en un comunicado, la Sociedad Valenciana de Psicología Clínica quiere aclarar que "el problema no es la incorporación de psicólogos al sistema público —algo necesario y urgente—, sino que se pretenda hacerlo sin criterios técnicos ni planificación, pasando por alto el sistema de formación especializada vigente". La Psicología Clínica es una especialidad sanitaria, con residencia clínica de cuatro años (PIR), evaluada y supervisada dentro del propio Sistema Nacional de Salud (SNS). "No puede equipararse, por tanto, a un máster académico sin rotaciones clínicas ni experiencia en contextos asistenciales complejos".
A este respecto, recuerdan que "en atención primaria ya hay psicólogos clínicos trabajando. No sólo están presentes en el día a día asistencial, sino que, además, han intervenido eficazmente en situaciones de emergencia social, como las catástrofes derivadas de la DANA o los incendios recientes. Y lo han hecho dentro del SNS, sin necesidad de inventar nuevas figuras ni forzar reformas estatutarias precipitadas".
Asimismo, desmienten algunos de los argumentos que se están utilizando para justificar esta medida. "Por ejemplo, el estudio PsicAP, que algunos citan como aval, fue un proyecto nacional —no solo valenciano— en el que participaron psicólogos clínicos del sistema público en atención primaria, evaluando intervenciones sobre síntomas leves. Y que en ningún caso valida la creación de nuevas categorías profesionales ni justifica sustituir a especialistas".
MÓDULOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA CONTINUADA
Además, "no se han presentado datos objetivos sobre la situación de las listas de espera en la Comunitat Valenciana, y sería difícil hacerlo, dado que la gestión de esos datos recae en el propio gobierno autonómico, hoy en manos del PP, promotor de esta medida en coalición con VOX". En otras comunidades, como Asturias, "se ha demostrado que es posible reducir las listas de espera mediante módulos de atención psicológica continuada dentro del marco ya existente, sin necesidad de crear categorías nuevas ni forzar conflictos entre profesionales".
A este respecto, "existen soluciones intermedias, sensatas y realistas que no se han explorado en la Comunitat Valenciana. No se ha programado una estrategia gradual de ampliación de efectivos, ni se han valorado alternativas dentro del sistema actual". En recientes reuniones, la SVPC presentó al Director General de Salud Mental, Bartolomé Pérez, propuestas en este sentido que no se han tenido en cuenta o directamente han recibido un rechazo frontal, como es el caso de los módulos de atención continuada. Los psicólogos clínicos subrayan que están "abiertos a trabajar sobre cualquier idea que pueda mejorar la calidad asistencial, pero siempre dentro del marco vigente en el SNS". Por el contrario, critican, "se ha optado directamente por una medida extrema que rompe el modelo de especialización sanitaria, confunde a la ciudadanía y genera tensión en el colectivo profesional".
LA CALIDAD NO PUEDE SOSTENERSE SIN ESPECIALIZACIÓN
Y frente a este "despropósito", numerosas entidades han manifestado ya en sendos comunicados su rechazo: la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología(AEPCP); la Asociación multiprofesional de salud mental(AEN), el Sindicato de facultativos y profesionales de sanidad pública de la Comunidad Valenciana(SIMAP), y una amplia representación de profesionales del SNS que saben que "la calidad no puede sostenerse sin especialización".
"¿Por qué en salud mental se pretende normalizar que se ocupen puestos públicos sin especialidad, cuando en el resto de las profesiones sanitarias sería impensable? Nadie aceptaría que un médico sin MIR se encargue de oncología, ni que un enfermero sin la especialidad trabaje como matrona. La lógica de especialización es una garantía para los pacientes, no un privilegio para los profesionales", cuestionan desde la SVPC.
En este sentido, subrayan que "nadie propone que los PGS no trabajen: lo que se defiende es que su perfil no corresponde al de los especialistas del sistema público, donde la complejidad clínica exige formación específica y experiencia supervisada". Por ello, desde la SVPC plantean que "si se quiere incorporar más psicólogos a la sanidad pública, se deberían ampliar las plazas PIR, desarrollar planes de integración realista y respetarse los estándares asistenciales que tanto ha costado construir".
"Porque defender la Psicología Clínica no es excluir a nadie, es proteger el derecho de la ciudadanía a una atención psicológica de calidad, segura y basada en la evidencia", sentencian.
El próximo martes 29 de abril, a las 13:00h, la presidenta de la SVPC, Rosario Morales, mantendrá una reunión con el Grupo Socialista en Les Corts Valencianes para explicarles su posición sobre la medida propuesta por VOX y que contará con el voto a favor del Grupo Popular.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia