Isabel Navarro recolectando aceitunas. / EPDALa Unió Llauradora i Ramadera, con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, denuncia la brecha de género que persiste en el sector agrario y pide mayor apoyo para las mujeres rurales, especialmente en el acceso a la financiación para el desarrollo de sus actividades.
La organización, tras hacerse eco de los datos presentados por la Comisión Europea en la reunión de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo celebrada el pasado 2 de octubre, recuerda que las mujeres representan el 31 % de la población agraria de la UE y que, aunque el 30% del emprendimiento rural está liderado por mujeres, solo el 2% accede a la financiación disponible.
Para LA UNIÓ, estos datos evidencian que persisten desigualdades estructurales que limitan el potencial de las mujeres en el medio rural, por lo que urge a las instituciones europeas, estatales y autonómicas a fortalecer su posición mediante políticas eficaces y dotaciones presupuestarias reales.
Subraya además que España es uno de los pocos países que ha incorporado de forma destacada la perspectiva de género en su Plan Estratégico de la PAC, algo que considera un avance importante, pero insuficiente si no se acompaña de recursos que garanticen igualdad en el acceso a la tierra, la financiación y la participación en la toma de decisiones.
LA UNIÓ insiste en la necesidad de que la PAC posterior a 2027 refuerce las medidas específicas de apoyo a las mujeres rurales e insta a que la plataforma europea para las mujeres en la agricultura, que se anunció para 2026, no se quede en un anuncio y se traduzca en medidas efectivas.
La organización destaca así mismo el papel esencial de las mujeres en el desarrollo del sector agrario y del medio rural, y pide que este reconocimiento se traduzca en acciones efectivas que garanticen igualdad de oportunidades.
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, ha afirmado estos días que "en los lugares donde se ha priorizado la igualdad de género, las economías y sociedades han avanzado enormemente. Las inversiones específicas en igualdad de género tienen este potencial transformador. Con solo cerrar la brecha digital de género, se beneficiaría a 343,5 millones de mujeres y niñas en todo el mundo, 30 millones de ellas saldrían de la pobreza para 2050 y se sumarían 1,5 billones de dólares al PIB mundial para 2030".
Sin embargo, en el campo valenciano las mujeres siguen estando infrarrepresentadas, con escasas posibilidades de ser acreedoras y dueñas de las decisiones que les afectan cada día en materia de precios en sus productos, de condiciones laborales y salariales, en seguridad alimentaria, en acceso a tierras, a puestos de responsabilidad. Y en algunos casos, no porque se les niegue directamente ese acceso, sino porque son tantos los obstáculos y trabajos que deberían ser compartidos y no lo son en su día a día, que muchas mujeres deben decidir entre esa visibilidad a costa de un grandísimo esfuerzo personal o la invisibilidad que les deja algún rato más para poder "vivir sin perecer".
LA UNIÓ reafirma su compromiso a seguir trabajando por la igualdad real en el campo, por el reconocimiento del papel esencial de las mujeres rurales y por un futuro en el que su trabajo, su voz y su liderazgo sean plenamente valorados.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia