Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadÃsticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra polÃtica de cookies pulsando aquÃ.
La organización critica que no se especifique el origen del arroz en los paquetes que compran los consumidores y la falta de reciprocidad en los acuerdos comerciales con terceros paÃses
Esta firma comercial posee instalaciones en la localidad de Algemesà y ya el 15 de abril del pasado año fue el escenario de protestas de los arroceros ante las masivas importaciones procedentes de terceros paÃses y la falta de salida comercial del arroz frente a la ralentización de las compras. Mientras tanto, los costes de producción del cultivo siguen por las nubes, sobre todo por la falta de materias activas para la lucha contra plagas que sà poseen en paÃses terceros, lo que se traduce en una merma importante de la rentabilidad de los arroceros valencianos.
LA UNIÓ denuncia la falta de reciprocidad en los acuerdos comerciales suscritos por la Unión Europea con paÃses terceros. Dicha falta de reciprocidad fomenta una evidente competencia desleal de las importaciones agrarias. "A diferencia del arroz producido en el ámbito de la Unión Europea que cumple con los máximos estándares de calidad, otros paÃses emplean productos quÃmicos nocivos para la salud que están prohibidos en la UE, cultivan de manera insostenible para el medioambiente y vulneran los derechos humanos", señala la organización agraria. Insta asà al Ministerio de Agricultura a aumentar el control en los puertos españoles de estas producciones para garantizar una absoluta ausencia de productos fitosanitarios no autorizados aquà como el Triciclazol o toxinas fúngicas.
En este sentido, LA UNIÓ cuestiona las importaciones de esas grandes empresas que se ufanan en algunos casos incluso de su valencianÃa con anuncios, patrocinios e imágenes icónicas, pero a la mÃnima optan por el arroz importado de otros paÃses. "Mientras las grandes empresas arroceras no quieren pagar un precio digno y justo aquà por el arroz, con estas importaciones lo que pretenden y consiguen es presionar a la baja el precio del arroz local. Preferimos que dejen de alardear públicamente de esa supuesta valencianÃa para vender más y apuesten verdaderamente por los arroces valencianos y por sus productores", dice LA UNIÓ.
La Unió Llauradora insiste en que hay que dar mayor transparencia a los consumidores indicando de forma clara la procedencia del arroz y además los supermercados deberÃan ser los primeros en exigir a sus proveedores el origen y no solo el lugar de envasado y hacer una apuesta clara por el producto de proximidad y por las denominaciones de origen.
El objetivo para la organización agraria es que al final los consumidores compren arroz valenciano, "para comer sano y seguro, potenciar la economÃa de nuestra tierra y salvar los humedales valencianos de los que depende el cultivo del arroz, como es el caso del Parc Natural de l'Albufera sobre el que se pretende que sea Reserva de la Biosfera, pero mientras yanto se mantienen las importaciones y se arruina a los productores de la Comunitat Valenciana.