Los países de la UE implementarán medidas contra el comercio electrónico chino. /EPDALa Comisión Europea, el órgano de gobierno de la Unión Europea (UE), ha presentado un informe con nuevas medidas para regular el comercio digital. Estas medidas incluyen nuevas normas para garantizar los derechos de los consumidores de productos comprados a través de la red, pero también, en su letra pequeña trae un gran cambio para los consumidores: nuevas medidas para desincentivar la compra de productos en las grandes tiendas digitales chinas.
Nombres como Temu, Shein o Aliexpress son ya de nombres populares entre los consumidores españoles que en poco tiempo han logrado competir de tú a tú con gigantes como Amazon, pero estos nombres son sólo la punta del iceberg de una realidad más grande: la potencia comercial de China para inundar de productos a las economías europeas.
Inicialmente la UE estableció una barrera de protección aplicando aranceles a todas las compras a China que superaran los 150 euros, una medida que garantizaba que los consumidores accedieran a productos baratos a la vez que se protegía a la industria europea en las compras de tecnología y productos de alto valor añadido, sin embargo esa decisión ha resultado ineficaz.
Adiós a los productos chinos exentos de aduanas
La UE calcula que el año pasado 4.600 millones de productos chinos con precio inferior a los 150 euros pasaron sin aranceles las aduanas de los países que forman al Unión Europea, unos 12 millones de paquetes al día, incluyendo productos de bajo coste, que, no siempre, respetan los derechos de propiedad intelectual, como pasa con la cada vez mayor presencia de camisetas de fútbol falsificadas.
Por este motivo la Comisión Europea pretende acabar con las exenciones de aranceles y hacer que todos los productos chinos, sin importar si están por encima o por debajo de los 150 euros, tengan que pagar un precio para pasar la aduana, una medida que incrementará, sin duda alguno, los precios de la moda, tecnología y resto de mercancías que exporta masivamente China. Pero las medidas no van a quedarse ahí.
En 2024 China pasó 12 millones de paquetes al día por los puertos europeos, y el control de los productos que ello conlleva tiene un coste que la Comisión pretende trasladar a los productores chinos que deberán decidir si lo pagan de su bolsillo o se lo trasladan al consumidor. Por ello establecerá un pago extra, llamado “comisión de gestión no discriminatoria”, a todo paquete que llegue desde China, lo que supondrá una nueva traba al comercio europeo.
El factor Trump
Cabe destacar que aunque se espera que estas medidas entren vigor en un plazo breve, probablemente durante el verano si tenemos en cuenta los tiempos de actuación de la UE aunque podría adelantarse, esta es una medida que la UE lleva estudiando aplicar desde antes de las últimas elecciones estadounidenses, cuyo resultado van a tener un importante factor desestabilizador para el comercio mundial.
Y es que el presidente norteamericano Donald Trump, no ha ocultado sus deseos de iniciar una guerra comercial con China y, sobre todo, con la Unión Europea a quién percibe como una amenaza para las empresas tecnológicas norteamericanas dedicadas a la extracción de datos personales. Las decisiones que tome marcarán la relación de la UE con China de una manera u otra, quizás las trabas a los gigantes del comercio chinos sea una forma de que Europa se reconcilie con Trump, o quizás sea todo lo contrario ya que si Estados Unidos impide las importaciones europeas a la UE no le queda más remedio que establecer nuevos tratados de comercio con el país asiático.
El futuro es, ahora mismo, difícil de adivinar, pero el presente indica que es el momento de realizar cuanto antes las compras que se quieran a hacer en tiendas chinas antes de que entren en vigor las nuevas medidas de la Unión Europea.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia