Portal de Salud Torrevieja.
Alberto de Rosa, Consejero Delegado de Ribera Salud.“Vivimos un auténtico desafío demográfico. Tenemos una población envejecida, con
una esperanza de vida cada vez mayor, con un crecimiento del número de enfermos crónicos y, por tanto, con un
consumo de recursos en aumento. Es preciso que los sistemas sanitarios se reorienten y adapten a este escenario, o
de lo contrario, su sostenibilidad se verá amenazada”.
Así se ha expresado, este jueves, el Consejero Delegado
de Ribera Salud, Alberto de Rosa, durante la V Jornada sobre Tecnología al Servicio de la Salud que se ha
celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia.
Alberto de Rosa ha impartido la conferencia inaugural ‘La transformación de la asistencia sanitaria a través de la
tecnología’, donde ha presentado el nuevo modelo de gestión de la salud poblacional que ha desarrollado su grupo.
Para De Rosa, los modelos actuales de gestión están orientados al tratamiento del paciente agudo y la no
adecuación al paciente crónico implica un incremento de los costes y una peor calidad asistencial. “Uno de los retos
que plantea la cronicidad es la capacidad de predecir las necesidades de recursos del sistema sanitario para poder,
posteriormente, gestionarlos de forma óptima. El programa propio que hemos desarrollado nos permite estratificar a
la población en función de los cuidados sanitarios que requerirán el año siguiente”, ha aclarado.
El Programa de Gestión de Salud Poblacional de Ribera Salud trata de gestionar de forma eficiente las necesidades
de salud de su población. Se trata de un modelo de asistencia predictiva, personalizada, preventiva y participativa, ha
explicado. Predictiva porque se ha desarrollado un modelo propio predictivo basado en diferentes modelos de ajuste
a riesgo. Personalizada porque cada ciudadano tiene un plan de cuidados personalizado que permite a los
profesionales sanitarios actuar de forma proactiva y coordinada. Preventiva porque el plan incluye programas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Participativa porque cada ciudadano está directamente
implicado en el cuidado de su salud.
A estos efectos, Ribera Salud dispone de un Portal de Salud a disposición de
sus profesionales y ciudadanos que permite la comunicación directa de los ciudadanos con sus referentes médicos y
de enfermería, el acceso a su historia clínica y a consejos de salud adaptados a sus necesidades o la resolución de
trámites administrativos, entre otras funcionalidades.
Hacia una medicina personalizada
Este programa propio de Ribera Salud ha sido explicado a continuación, con más detalle, por Francisco Javier
Ballesta, supervisor de hospitalización médico-quirúrgica y UHD del Departamento de Salud del Vinalopó, en
la mesa redonda sobre ‘Medicina personalizada’.
Como reto inicial, ha explicado Ballesta, “fue necesario poder estratificar correctamente a la población, para asignar
un nivel de cuidados en función de su riesgo”. Como resultado de la estratificación realizada a la población asignada
a los Departamentos de Salud gestionados por Ribera Salud, se obtuvo la carga de morbilidad (riesgo) de cada
paciente. A partir de ahí, para cada uno de los ciudadanos se genera un plan de cuidados estandarizado y
personalizado. “Estandarizado porque se ha trabajado en la normalización de procesos de cada patología y,
personalizado, porque está basado en la valoración integral del paciente, tanto de su estado general de salud como
de sus patologías crónicas, así como de información personal y objetivos de salud”, ha matizado Ballesta.
Con la implementación de este programa, Ribera Salud ha apostado decididamente por una transformación en la
prestación de la atención sanitaria mediante la personalización de los cuidados, el empoderamiento de pacientes y
profesionales y el apoyo de la tecnología manteniendo viva la relación médico-enfermera con el ciudadano. Ballesta
ha afirmado que gracias a la implementación de este programa “se ha podido contemplar una reducción de los
ingresos y urgencias hospitalarias, un aumento de la satisfacción del usuario y profesional y una mejora en la calidad
de vida de los ciudadanos”.
En la mesa redonda sobre ‘Medicina personalizada’, moderada por el vicepresidente del Colegio de Médicos de
Valencia, Luis Ortega, también han participado Rafael Coronado, Science and Business Development Manager de
Toshiba; Carlos Manchado, Jefe de Proyectos de Innovación de Roche Diagnostics, y Carlos Fages, Gerente de
relaciones Institucionales y Market Acces de Novartis.
El Proyecto MEDAFAR
La jornada se ha cerrado con la celebración de la mesa ‘Tratamientos y nuevas tecnologías al servicio de los
profesionales sanitarios, pacientes y enfermos crónicos’.
En ella se ha explicado el proyecto MEDAFAR, impulsado
por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Esteve y la Fundación Pharmaceutical
Care, que próximamente aplicará el grupo Ribera Salud en los centros de atención primaria de Crevillent y San Luis
en colaboración con las oficinas de farmacia.
MEDAFAR tiene como objetivo mejorar la comunicación entre los médicos de Atención Primaria y los farmacéuticos
comunitarios para conseguir una óptima asistencia farmacoterapéutica en pacientes crónicos. Para ello, se ha
establecido una clasificación que define y agrupa las situaciones susceptibles de derivación entre farmacéuticos y
médicos relativas a la farmacoterapia de los pacientes, y un listado de mensajes codificados que estandariza la
comunicación entre ambos grupos profesionales.
Jorge Vázquez, Public Affairs Manager de Esteve, ha destacado la voluntad de Ribera Salud para ponerlo en
marcha y ha denunciado la falta de “voluntad política” para aplicarlo a nivel nacional a pesar del consenso que existe
entre los farmacéuticos comunitarios y los médicos de atención primaria.
Por su parte, para la investigadora del estudio, la Dra. Emilia Montagut, Jefa de Servicio de Farmacia y Gestión
Farmaceútica de los Departamentos de Salud de Vinalopó y Torrevieja, esta apuesta decidida de Ribera Salud
por MEDAFAR supone un hito muy importante que, “sin duda, dará respuesta a la demanda de los profesionales y
mejorará considerablemente la adscripción farmacéutica, -evitando duplicidades, por ejemplo-, y la adhesión al
tratamiento”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia