Amparo Plaza.
Esta semana tuvo lugar un
encuentro de gran interés en el mundo de las redes sociales y la comunicación:
#iRedes, Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales, que tuvo lugar en
Burgos. Durante dos días, 6 y 7 de marzo se realizaron charlas, mesas redondas,
talleres, entrevistas... lleno total del auditorio y retransmisión en directo
por Internet.
Una de las citas más
interesantes fue la sesión de preguntas que compartieron Pedro J. Ramírez y
Eduardo Punset, respondiendo a preguntas que los internautas lanzaban a través
de la web de iRedes y preguntas de asistentes del auditorio.
Una persona en el público
preguntó si existían herramientas para detectar la manipulación a la que los
ciudadanos nos vemos sometidos a través de las redes sociales por instituciones,
medios, gobiernos... a lo que Punset, con ese tono sereno y pausado que le
caracteriza, le respondió algo así como “tenemos que acostumbrarnos a que las
cosas cambian”.
Voy a contextualizar para
que se entienda un poco mejor. El que realizó la pregunta era un periodista,
que decía que ahora la función del periodista se estaba perdiendo porque con
las nuevas tecnologías y las redes sociales permitían que cualquier pudiera
informar, contar, opinar... y la mayoría de las veces con segundas intenciones
como teniendo empresas detrás que lo que buscan es la venta o políticos que lo
que quieren es manipular. En definitiva que se estaba perdiendo esa figura del
periodista clásico que garantizaba la información “objetiva”.
Me llamó la atención la
respuesta de Punset: “las cosas cambian”... algo así como “es lo que hay”. Y en
verdad tiene razón. Estamos sumergidos de lleno en un cambio de era donde las
cosas están cambiando. De hecho, Pedro J. Ramírez también dijo algo muy
interesante: “las crisis vienen cuando lo pasado aún no ha terminado y lo
nuevo todavía no ha llegado del todo”. Así se encuentra según él el periodismo
en estos momentos. Decía que el modelo tradicional no puede continuar, que
estamos inmersos en un cambio de paradigma, asentando las bases de futuro pero
todavía sin tener el modelo definido.
En esa línea creo que se
encuentra también la política en la actualidad.
Vivimos una profunda crisis
política en España, quizás hasta más grande quela económica, porque además el
sistema político no tiene flexibilidad, se mueve lentamente y los cambios no
van al ritmo que la sociedad demanda. En general se trataron temas de gran
relevancia y que ayudan a entender el mundo de hoy en día. Para quien tenga
interés en el tema y no pudiera seguir el Congreso, puede encontrar toda la
información en www.iredes.es.
@AmparoPR (www.newbim.es)
amparoplaza@newbim.es
Comparte la noticia
Categorías de la noticia