Foto archivo EFELa crisis de la Covid-19 le ha sentado muy bien a las hipotecas fijas. En el último año, este tipo de préstamos había comenzado a ganarle terreno a las hipotecas variables, sin embargo, no terminaban de suponer más del 40% de los préstamos firmados.
En este gráfico con datos del INE podemos ver como la tendencia ha cambiado considerablemente desde el año 2016. En ese momento, las hipotecas fijas apenas suponían el 10% de los préstamos que se firmaban en España. Durante 2017 y 2018 crecieron y se mantuvieron en torno al 30%, una barrera que consiguieron superar a finales de 2019 donde pudimos ver datos de hasta el 45% como el registrado en octubre de ese año. "Durante estos últimos meses hemos visto como las entidades financieras han empezado a apostar por los préstamos fijos con unas ofertas muy interesantes que han atraído a los hipotecados", destaca Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro.
Durante los meses que ha
durado el Estado de Alarma (marzo, abril y mayo) la firma de hipotecas se ha
reducido, sin embargo, los ciudadanos que han decidido firmar sus préstamos han
apostado aun más por los tipos fijos. Si analizamos los datos, en marzo las
hipotecas fijas crecieron hasta el 53%, en abril el 51,6% y en mayo el 52,8%.
"Este cambio de tendencia era previsible, pero pensábamos que podría
tardar más en llegar. La crisis y la incertidumbre no son buenas aliadas para
el euríbor por lo que ante la duda los ciudadanos han decidido apostar por hipotecas
fijas", apunta Simone Colombelli.
Los tipos de
las hipotecas fijas caen un 5,6% en 6 meses
La incertidumbre que acompaña
al euríbor sumado a unos tipos fijos muy atractivos han sido las claves del
auge de estos préstamos. La escalada de las hipotecas fijas ha coincidido con
las subidas del euríbor en los meses de marzo, abril y mayo. "Con este
cambio de tendencia parecía que el índice de referencia de las hipotecas
variables iba a llegar a cero, pero el Banco Central Europeo salió al rescate
de los hipotecados y tras inyectar liquidez al sistema el indicador volvió a
relajarse", explica el director de Hipotecas de iAhorro.
La evolución del euríbor no
solo ha afectado a los usuarios a la hora de decantarse entre una hipoteca u otra,
también las entidades bancarias están siendo cada vez más sensibles a sus movimientos.
“Con un euríbor tan bajo las entidades ganan
menos dinero con las hipotecas variables por lo que algunos bancos prefieren
apostar por las fijas para asegurarse unos ingresos más altos. La previsión es que el euríbor volverá a subir, pero
como no podemos predecir cuándo el carácter conservador de algunas entidades las
lleva a apostar por los préstamos fijos”, afirma Simone Colombelli.
Siguiendo los datos del INE, en enero de este año la
media de los préstamos fijos estaba en 3,05%, sin embargo, en junio cerraron en
el 2,88% lo que supone un descenso del 5,6%. En el caso de las hipotecas
variables han pasado de una media del 2,22% en enero al 2,14% de junio, un
descenso del 3,6%. La media de los tipos
fijos y variables en estos cinco meses ha descendido un 2,35%.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia