Los expertos de ArqueoAntro trabajan en la Fosa 113 de Paterna. EPDALas
investigaciones llevadas a cabo por la Asociación de Familiares de
Víctimas del Franquismo de la Fosa Común 113 del Cementerio de
Paterna -una de las más grandes de España-, estiman que en este
lugar se encontrarían más de 60 fusilados por el franquismo entre
los años 1940 y 1941. En la relación de víctimas elaborada por
esta entidad de reciente constitución, que está presidida por Santi
Vallés y que ya agrupa a 12 familias de la Fosa 113 , se
encontrarían personas de distintos municipios de la Comunitat
Valenciana, como València, Rafelbunyol, Ontinyent, Alzira, Manises o
Font de la Figuera, pero también de fuera, como Granada o Madrid.
La ciudad de
Sagunt también aparece en las investigaciones que han localizado a
hasta cuatro vecinos cuyos restos podrían encontrarse entre los 60
cuerpos de la Fosa 113. Se trata de Antonio Sánchez Aguilar; Vicente
Soriano Vitoria, que fue vocal en el comité durante la contienda
bélica del 36; Manuel Cardenas Berbel, que ocupó el cargo de
alcalde en estos años; y Daniel Falomir Bellés. Los tres primeros,
según los datos recabados, fueron fusilados en el paredón de
Paterna el 18 de enero de 1940, mientras que el cuarto recibió el
tiro de gracia el 27 de marzo de 1940.
Alicia Piquer,
concejala socialista en el Ayuntamiento de Rafelbunyol y una de las
personas que está ayudando en la recopilación de información sobre
esta fosa, señaló que “no se ha podido localizar todavía a los
familiares” de estos cuatro represaliados del franquismo. Y es que
uno de los objetivos de la Asociación es localizar a todas las
familias que faltan para llegar hasta las 60 personas que
supuestamente habría enterradas en la Fosa 113. De momento, han
encontrado a 12 familias que ya forman parte de la entidad.
A finales del mes
de mayo, comenzaron los trabajos de exhumación de la Fosa 113 de
Paterna que están siendo realizado por los expertos arqueólogos de
AequeoAntro, encabezados por Miguel Mezquida y Javier Iglesias. Los
responsables del proyecto calculan que los trabajos de recuperación
de cuerpos podrían prolongarse durante más de dos meses.
La
semana pasada concluía la primera fase de un proyecto que ha sido
posible gracias a la financiación de la Diputación de València. Lo
hacía con la localización de los doce primeros cuerpos -cubiertos
por una capa de cal y con signos de violencia- y con la decisión de
la titular del juzgado número 2 de Paterna de judicializar las
exhumaciones. Según informó la Diputación, la magistrada envió a
la Policía Nacional y luego compareció en el cementerio, para
resolver que el Instituto de Medicina Legal de Valencia participará
en la intervención para supervisar el trabajo de los expertos de
ArqueoAntro. El médico forense del instituto, Manuel Polo,
determinó que los restos serán trasladados al laboratorio de
Valencia. No obstante, apenas unos días después la magistrada
decidía archivar la causa por prescripción de los crímenes
provocando una “enorme frustración” en los familiares.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia