Propuesta de desayuno en el hotel Gran Sol de Alicante. EFE/Pep Morell/ArchivoEn
el conjunto de España, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros
disminuyeron un 84,5 % en noviembre, desde los 18,3 millones de ese mes de 2019
a 2,8 millones, con lo que profundizaron la caída que habían registrado en
octubre (83,3 %) y sumaron nueve meses consecutivos de descensos, por el efecto
de la covid.
Los
datos de Coyuntura Turística Hotelera publicados este martes por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) indican que el número de establecimientos
abiertos se redujo en noviembre respecto a octubre en más de 2.000, desde
10.597 hasta 8.189, el 38,7 % menos que un año antes, y un 50,4 % de la planta
hotelera.
En
los once primeros meses del año se produjeron 88,4 millones de pernoctaciones,
el 72,9 % menos que en este periodo del año pasado, cuando se hicieron 326
millones de noches.
Los
precios bajaron en noviembre un 17,4 %, el mayor descenso en la serie desde que
se recogen estos datos, en 2002, tras seis meses consecutivos a la baja.
Los
hoteles españoles recibieron en noviembre 1,1 millones de viajeros (2,3 en
octubre), que hicieron 2,84 millones de noches (5 millones en octubre), el 84,5
% menos que en ese mes de 2019, cuando se habían consumido 18,3 millones de
noches.
Para
hacerse una idea de la caída, las noches consumidas en 11 meses fueron las
mismas que se habían usado el año pasado en tan solo cuatro meses, hasta abril.
El
descenso fue mayor entre el turismo no residente, un 81,4 % en enero-noviembre
(39,7 millones), que entre los nacionales, que bajaron el 56,7 % el número de
noches de hotel consumidas (48,7 millones).
Canarias,
Madrid y Andalucía fueron los principales destinos en noviembre, aunque todas
ellas con recortes superiores al 80 %. Para los residentes el principal destino
fue Madrid (303.000 pernoctaciones, el 17 % del total), y para los extranjeros,
Canarias (611.000 pernoctaciones, el 57,6 % de las de no residentes).
Los
viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido concentraron el 23,5 % y el 19,8
%, respectivamente, del total de los hospedajes de no residentes en
establecimientos hoteleros en noviembre, pero con caídas en torno al 90 % en
ambos casos.
La
estancia media se redujo un 11,3 % respecto a hace un año y se situó en 2,4
noches por persona.
En
noviembre se cubrieron un 15,7 % de las plazas ofertadas, la misma ratio de
ocupación que en fin de semana, lejos de valores superiores al 50 % un año
antes. Los mayores grados de ocupación se dieron en Canarias (24,2 %) y Ceuta
(23,6 %).
Respecto
de los precios, por categorías, la mayor bajada se produjo en los hostales de
tres y dos estrellas de plata (–20 %) y la menor, en los hoteles de dos
estrellas (–10,3 %).
Todas
las comunidades bajaron sus precios en noviembre: las que más, Cataluña y
Madrid (28,5 % cada una) y País Vasco (24,8 %), y las que menos -además de las
ciudades autónomas de Melilla (4,7 %) y Ceuta (6,7 %)- Galicia (7,4 %) y
Canarias (8,8 %), mientras que en la Comunitat Valenciana fue el 9 %.
La
facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR, en
inglés) fue de 63,9 euros en noviembre, lo que supone un descenso del 23,5 % respecto
al mismo mes de 2019.
Por
su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR, en inglés),
que es el mejor indicador de la eficiencia del sector y está condicionado por
la ocupación, se situó en 13,7 euros, con una bajada del 72,7 % sobre los 50,2
euros de un año antes.
Por
categorías, la facturación media fue de 155,9 euros para los hoteles de cinco
estrellas, de 72,4 euros para los de cuatro y de 51 euros para los de tres. Los
ingresos por habitación disponible para esas mismas categorías fueron de 35,7,
16,9 y 11,3 euros, respectivamente. EFECOM
Comparte la noticia
Categorías de la noticia