Llombart y Mora en la sala de simulación con neonatos. FOTO: DIVALEl conseller de Sanitat, Manuel Llombart, y la diputada de Sanidad y presidenta del Patronato de la Fundación Investigación Hospital General, Amparo Mora, han inaugurado este mediodía el Centro de Simulación Clínica del Hospital General de Valencia, un entorno de simulación para planificar y practicar intervenciones diagnósticas y terapéuticas sin implicar a pacientes.
En el acto también han participado el gerente del Consorcio Hospital General Valencia, José Manuel Iranzo, y el delegado del rector de la Universitat de València, José Manuel Almerich.
El centro facilitará el entrenamiento de alumnos y profesionales en maniquíes o fantomas, mecánicos y electrónicos, para llevar a cabo procedimientos en escenarios que recrean situaciones reales, al tiempo que refuerza el trabajo en equipo y el autoaprendizaje.
La creación y dotación de estas instalaciones ha supuesto una inversión de 150.000 euros del Patronato de la Fundación Investigación, dentro del Plan de Adecuación y Modernización del equipamiento docente e investigador del departamento.
El nuevo espacio formativo se encuentra en el aulario, como un espacio independiente dentro del recinto hospitalario que ocupa una superficie de 811 metros cuadrados distribuidos en dos plantas.
Características técnicas
La primera planta cuenta con un aula de simulación médica y técnicas diagnósticas y ecográficas, otra de simulación cardiopulmonar (RCP y soporte vital básico) y otra aula de simulación quirúrgica que integra la Escuela Europea de Endoscopia Ginecológica (EGES).
Además, dispone de un área informática dotada con 24 ordenadores con carros portables, en la que se graban las sesiones que se llevan a cabo en las otras aulas para que después el profesor pueda valorar junto con el alumno cómo ha realizado las diferentes técnicas.
En la planta baja, el centro dispone de un aula doble polivalente y del salón de actos.
Para reproducir situaciones clínicas reales, se han adquirido 34 diferentes modelos de maniquíes que permiten plantear problemas de patologías. Así, se han adquirido estos modelos para resucitación cardiopulmonar (maniquíes de lactante, de niño y de adulto con desfibrilador) y para las técnicas médicas y quirúrgicas que permiten el aprendizaje de suturas, acceso a vías, traqueotomías, entubaciones, nudos etc.
Además, también se dispone de un simulador de ecografía torácica, cardiaca y pulmonar que permite adquirir cien casos de enfermedades para ver las imágenes ecográficas que producen las alteraciones de dichas enfermedades en los diferentes órganos.
En el Centro de Simulación Clínica, y fruto de un convenio de colaboración con la Escuela Europea de Endoscopia Ginecológica (EGES Valencia), se integra, asimismo, un laboratorio de simulación para la actividad quirúrgica ginecológica.
El Hospital General de Valencia podrá formar en la práctica de este modo a los alumnos de Ciencias de la Salud y a los profesionales del departamento y de otros departamentos en habilidades técnicas, protocolos asistenciales o metodologías de utilidad para mejorar la comunicación, la coordinación asistencial y el trabajo en equipo, lo que redunda en una mejora de la seguridad del paciente y en optimizar la asistencia.
Llombart ha señalado que el factor principal que ha motivado la creación de las instalaciones ha sido “la seguridad del paciente, ya que la simulación clínica permite a los profesionales planificar y practicar intervenciones diagnósticas y terapéuticas sin implicar a los pacientes. De este modo, se proporciona un método de aprendizaje y entrenamiento en el que se entrelazan conocimientos, habilidades y factores humanos”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia