Imagen del edificio de la Ciudad de la Justicia de València. EFELos concursos de acreedores (antigua suspensión de pagos) han aumentado un 4,5 % en el tercer trimestre de este año en la Comunitat Valenciana, hasta los 185 procedimientos, de los que 142 corresponde a empresas y 43 a personas físicas.
Según el tipo de concurso, 172 procedimientos fueron voluntarios y 13 necesarios, y en todos ellos existió propuesta anticipada, según los datos provisionales de la Estadística del Procedimiento Concursal (EPC) correspondiente al tercer trimestre publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Un gran número de concursos corresponden a empresas del sector del comercio (al por mayor, 19, y al por menor y vehículos, 14), construcción (14) y transporte y almacenamiento y bienes de consumo no duradero (13 en cada uno).
Por número de asalariados, la mayoría fueron de empresas de hasta 20 trabajadores y con un volumen de negocio de 250.000 euros y una antigüedad de la empresa de ocho años.
En el conjunto nacional el número de empresas que se declararon en concurso de acreedores en el tercer trimestre fue de 963, un 14 % más que en el mismo periodo de 2018.
Entre los datos recogidos por la Estadística de Procedimiento Concursal, que hasta el cierre del ejercicio no facilita la estadística acumulada de todo el año, destaca el número total de deudores concursados, que incluye a personas físicas sin actividad empresarial y a empresas y que fue de 1.384, un 9,1 % más que un año antes.
Por tipo de concurso, 1.303 fueron voluntarios (un 10,6 % más que en el tercer trimestre de 2018), y 81, necesarios (un 10,0 % menos); por clase de procedimiento, los ordinarios aumentaron un 16,2 % y los abreviados, un 8,4 %.
De los 1.384 deudores concursados registrados en el tercer trimestre, 963 eran empresas (personas físicas con actividad empresarial y personas jurídicas), y 421 personas físicas sin actividad empresarial, lo que representa el 69,6 % y el 30,4 %, respectivamente, del total de deudores.
Un 83,9 % de las empresas concursadas eran sociedades de responsabilidad limitada, y un 33,9 % se encontraba en el tramo más bajo de volumen de negocio (hasta 250.000 euros).
Por lo que respecta a la actividad que desarrollaban las empresas concursadas, un 21,7 % se dedicaba al comercio, y un 14,1 %, a la construcción.
Atendiendo al número de asalariados, el 56,0 % tenía menos de seis empleados, y de ellas, un 28,2 % no tenía ninguno.
El INE tiene también en cuenta la antigüedad de las empresas concursadas, y sus datos revelan que un 23,3 % tenía 20 años o más, y un 21,6 % tenía cuatro o menos años de antigüedad.
De éstas últimas, un 23,6 % correspondía al sector del comercio; y de las empresas concursadas con 20 o más años de antigüedad, un 50,9 % de las concursadas se dedicaba al comercio, la industria y la energía.
En una nota, el INE revela que Cataluña y la Comunidad de Madrid concentraban el 43,1 % del total de deudores concursados en el tercer trimestre de 2019, y destaca que Asturias presentaba la mayor bajada anual en el tercer trimestre (-37,1 %) y Extremadura, el mayor aumento (350,0 %).
Por comunidades autónomas, en Andalucía hubo 146 deudores concursados, 61 en Aragón, 22 en Asturias, 38 en Baleares, 26 en Canarias, 11 en Cantabria, 56 en Castilla y León, 41 en Castilla La Mancha, 374 en Cataluña, 185 en la Comunitat Valenciana, 18 en Extremadura, 59 en Galicia, 223 en Madrid, 33 en Murcia, 18 en Navarra, 62 en el País Vasco y 9 en La Rioja.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia