Imagen de archivo de una frutería. EFE/ArchivoLos españoles gastan 10.290 millones de euros más en frutas y hortalizas, un 7,3 % más que hace un año, motivado por el aumento de los precios del 12 % en el caso de la verdura y del 8 % en la fruta, según el informe "España, un país de frescos" de Nielsen, presentado en València en el Congreso AECOC.
En ambos casos, ante un mayor precio medio, el consumo se ha reducido un 2,8 % en verduras y un 1,6 % en fruta, pero la subida de precios no se debe únicamente a la inflación sino también a la elección de productos de mayor valor añadido, que tienen un coste superior.
La fruta y verdura es clave en la revalorización de la cesta de la compra ya que uno de cada tres productos nuevos de gran consumo corresponde a estos frescos, que representan el 13 % del gasto.
Buena parte del crecimiento del sector se debe a los productos asociados con la conveniencia (comodidad), que aporta el 10 % del crecimiento en frutas, si bien el plátano o la manzana representan casi una tercera parte de la subida total en esta categoría, según el estudio presentado por Ricardo Alcón, responable de Nuevos Negocios de Nielsen.
Lo mismo sucede con las verduras, ya que dos de cada diez euros de aumento corresponde a verduras de cuarta gama.
También la salud (lo bio, eco, orgánico, producto local) tiene parte de crecimiento del sector, en el que el 17 % corresponde al kiwi y el aguacate, entre otros, y el 20 % la fresa, la chirimoya, el mango o las cerezas.
El 52 % de los consumidores compra fruta y verdura en hipermercados o supermercados, pero un 39 % acude al canal tradicional (fruterías a pie de calle o en mercados) y solo el 8 % adquiere por internet, y es la tienda tradicional la que genera mayores niveles de satisfacción entre los consumidores.
En cuanto a la frecuencia de consumo, el 47 % consume fruta y verdura una o dos veces al día, (verdura una, fruta casi dos), por lo que los españoles todavía están lejos del ideal de cinco raciones al día, según ha expuesto en el congreso la consultora de AECOC Shopperview Marta Munné.
El postre sigue siendo el momento donde más se consume, por lo que existen oportunidades de aumentar el consumo si se ofrecen formatos adecuados para la merienda, el desayuno o como tentempié a media mañana.
Entre los motivos para no consumir más productos frescos se encuentra el miedo a que se estropee rápido, la variable del precio y la pereza de pelar la fruta.
Además, al 21 % le gustaría encontrar recetas en el supermercado para saber cómo cocinar las verduras.
Entre el criterio de comodidad, destaca que dos de cada tres consumidores comen ensalada limpia y cortada un mínimo de una vez a la semana y más de la mitad, platos preparados de verdura congelada.
Respecto a la sostenibilidad, el consumidor pide cada vez más productos locales, con menor impacto ambiental y con un embalaje menos agresivo para el medio ambiente, y estaría dispuesto a pagar más por envases más respetuosos. Sin embargo en las compras a granel el 44 % usa envases de plástico y el 58 % lo hace en recipientes de plástico o poliespan.
De ahí que Munné haya afirmado que la transición hacia la sostenibilidad en este campo está "a medio camino".
Más de 700 asistentes se dan cita en el Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas que se celebra este martes y miércoles en València, donde se analiza además del mercado del gran consumo y las tendencias, la trazabilidad, la conciencia agroalimentaria del consumidor y la innovación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia