Ppersonal sanitario atienden a un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital La Fé de Valencia. EFE/ Juan Carlos CárdenasLa Comunitat Valenciana recoge lo que ha sembrado en Navidad: registra un nuevo récord diario de contagios con 6.240 personas infectadas de coronavirus. La Conselleria de Sanitat ha registrado 6.240 nuevos contagios de coronavirus confirmados por prueba PCR o prueba de antígenos en la Comunitat Valenciana en las últimas 24 horas, una cifra que supone un nuevo récord y que supera ampliamente los 4.557 detectados este viernes.
Según los datos de la Generalitat, la la cifra total de positivos se sitúa en 169.950 personas.
Por provincias, la distribución es la siguiente: 652 en Castellón (18.330 en total); 1.943 en Alicante (55.926 en total), y 3.637 en la provincia de Valencia (95.674 en total).
Además, se han registrado 8 casos sin asignar, por lo que el total asciende a 20.
Por otro lado, los hospitales valencianos cuentan en estos momentos con 2.337 personas ingresadas (cinco más que ayer): 195 en la provincia de Castellón, con 27 pacientes en UCI; 747 personas en la de Alicante, con 123 en UCI; y 1.395 en la provincia de Valencia, de los cuales 202 se encuentran en la UCI.
Además, se han notificado 32 nuevos brotes, la gran mayoría con contagios de origen social.
Investigadores valencianos recomiendan facilitar las visitas a enfermos covid
Por otro lado, el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico de Valencia, ha coordinado un estudio internacional que propone dejar de utilizar las benzodiacepinas en pacientes covid e insiste en la importancia de favorecer un contacto más humano entre los familiares y los pacientes ingresados.
Este estudio, según ha informado la Generalitat, ha sido liderado por el jefe de Sección de Anestesia del Hospital Clínico de València y profesor de la Universitat de València, Rafael Badenes, y se ha centrado en la prevalencia del coma y el delirium en pacientes con COVID-19 ingresados en Unidades de Cuidados Críticos (UCI).
En la investigación, cuyos resultados se reflejan en el artículo que acaba de publicarse en la revista Lancet Respiratory Medicine, han participado el Valderbilt University Medical Center –bajo la coordinación de E. Wesley Ely, Pratik P. Pandharipande y Brenda T.Pun- y el proyecto HUCI, para la humanización de las Unidades de Cuidados Intensivos, impulsado y dirigido por el doctor Gabriel Heras.
Hasta la fecha, alrededor de 750.000 pacientes en el mundo con COVID-19 han requerido de ventilación mecánica, lo que supone un elevado riesgo de disfunción cerebral aguda (coma y delirium).
La investigación a la que se hace referencia en el artículo ha tenido como objetivos principales describir la prevalencia de este tipo de disfunción cerebral en los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos con COVID-19 y analizar, además, los factores de riesgo asociados al delirium, con el fin de desarrollar estrategias que mitiguen las secuelas asociadas.
Badenes detectó que pacientes ingresados en UCI por COVID-19, por diferentes motivos, permanecían más tiempo sedados que otro tipo de pacientes y que, en ellos, la prevalencia de delirium estaba siendo muy elevada.
Esta constatación le llevó a ponerse en contacto con el Valderbilt University Medical Center –líder en el estudio del delirium- e impulsar una investigación sobre este aspecto contando, además, con la colaboración del proyecto HUCI.
Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo, teniendo en cuenta los datos de 2.088 pacientes ingresados en 69 UCI – el 50 % de ellos, reclutados en centros españoles- de 14 países de todo el mundo, entre el 20 de enero y el 28 de abril de 2020, fecha que se marcó como de finalización ya que el 26 de mayo era la fecha tope para enviar los datos, que previamente se debían analizar.
La metodología de investigación partió de un protocolo de estudio, diseñado por Badenes, que fue enviado y trabajado conjuntamente con los investigadores e investigadoras de la Vanderbilt University Medical Center y del proyecto HUCI.
En la investigación han intervenido profesionales de los grupos de Anestesia y de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de València y han participado muy activamente diferentes departamentos y profesionales de Incliva.
Entre los centros hospitalarios españoles, además del Hospital Clínico de València, han colaborado otros de los que más pacientes han atendido con COVID-19 durante el periodo de estudio, como el Hospital General, el Dr. Peset y el Hospital La Fe, de València; y Ramón y Cajal, 12 de octubre, Gregorio Marañón y La Paz, de Madrid.
El doctor Badenes, tras el estudio realizado, sugiere la posibilidad de intervención ante dos factores de riesgo de desarrollo de delirium que son modificables: “el sobreuso de benzodiacepinas como sedantes”, que propone retirar, y “la ausencia de visitas de familiares y amigos, tanto en persona como virtuales, porque está asociada con mucho más delirium, y estas estrategias podrían mitigar el delirium y sus secuelas asociadas”.
En este sentido, el especialista propone dejar de utilizar este tipo de sedantes, que se han administrado al 70 % de pacientes con COVID-19, e insiste en la importancia de favorecer un contacto más humano entre los familiares y sus amigos y los pacientes ingresados, si puede ser de un modo personal con todas las medidas de seguridad y, si no, de modo virtual.
La Comunitat Valenciana ha iniciado este viernes el proceso de vacunación del personal sanitario de primera línea mientras, en paralelo, continúa la administración de vacunas a los usuarios y trabajadores de residencias. EFE/ Juan Carlos Cárdenas
Comparte la noticia
Categorías de la noticia