El número total de lanzamientos practicados
durante el segundo trimestre de 2019 por los Juzgados de Primera
Instancia de la Comunidad Valenciana fue de 1.960,
un 12,7 por ciento menos que los 2.245 registrados en el mismo periodo
del año anterior. Los derivados de ejecuciones hipotecarias pasaron de
959 a 694, con un descenso del 27,6 por ciento. Por el contrario, esa
caída fue mucho menor en los lanzamientos por
impago de alquiler derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU),
apenas un 1,5 por ciento, de los 1.212 contabilizados entre abril y
junio de 2018 a los 1.194 del segundo trimestre de este año.
Estos
y otros datos figuran en el informe “Efectos de la crisis económica en
los órganos judiciales”, que la Sección de Estadística del Consejo
General del Poder Judicial ha hecho público hoy.
En el
conjunto de España, el total de lanzamientos practicados por los
juzgados en el segundo trimestre de 2019 fue 14.756, lo que supone un
descenso del 14 por ciento respecto al mismo trimestre
de 2018.
Las
dos terceras partes de esos lanzamientos (9.802, equivalentes al 66,4
por ciento) fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de
Arrendamientos Urbanos (LAU), que bajaron un 6,6
por ciento, mientras que otros 3.806 (el 25,79 por ciento) se derivó de
ejecuciones hipotecarias, con un acusado descenso, del 32,9 por ciento.
Los 1.148 restantes obedecieron a otras causas.
Cataluña
(con 3.433, el 23,3 por ciento del total nacional) ha sido la Comunidad
Autónoma en la que se practicaron más lanzamientos. Le siguen Andalucía
(con 2.456), la Comunidad Valenciana
(con 1.960) y Madrid, con 1.637.
Por
provincias, el número total de lanzamientos practicados en Alicante bajó
en el segundo trimestre de 2019 un 3,7 por ciento (808 frente a los 839
del segundo trimestre de 2018), un 14 por
ciento en la de Castellón (286 por 333) y un 19,3 en la provincia de
Valencia (1.073 en el segundo trimestre de 2018 y 866 en el mismo
trimestre de este año).
Los
lanzamientos por ejecuciones hipotecarias cayeron en el periodo
analizado un 20,6 por ciento en Alicante, un 38,9 en la provincia de
Castellón y un 27,9 por ciento en la de Valencia.
En
cambio, los lanzamientos derivados de la LAU aumentaron en el segundo
trimestre de 2019 en Alicante, un 8 por ciento, y un 49,1 por ciento en
Castellón, mientras que se redujeron un 17,1
por ciento en Valencia.
Ligero incremento de los concursos de acreedores
El
número total de concursos de acreedores presentados durante el segundo
trimestre de 2019 en la Comunidad Valenciana -tanto los registrados en
los Juzgados de lo Mercantil como los de personas
físicas en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e
Instrucción- ascendió a 371, lo que supone un ligero incremento
interanual del 2,5 por ciento, después de los 362 contabilizados entre
mayo y junio de 2018.
La
cifra total de concursos presentados en el conjunto de España fue de
2.982, de los que 1.254 correspondieron a personas físicas no
empresarios. Esto ha supuesto un incremento del 23,7% respecto
al segundo trimestre de 2018.
En
los juzgados de lo mercantil se presentaron 1.728 concursos, un 11,4 por
ciento más que en el mismo trimestre del año anterior. Cataluña, con
528, lidera esta estadística, con un 30,6 por
ciento del total y más del doble de la comunidad que ocupa el segundo
lugar, que es Madrid, con 262. Les siguen la Comunidad Valenciana, con
211, y Andalucía, con 205.
Por
otro lado, las demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo
Social de las tres provincias valencianas alcanzaron las 3.036 entre
abril y junio de este año, un 4,7 por ciento más
que las 2.900 formalizadas un año antes.
El
número de demandas por despido presentadas en el segundo trimestre de
2019 en los juzgados españoles ascendió a 28.121, lo que representa un
incremento del 9,1 por ciento respecto al mismo
trimestre de 2018. Cataluña (con 5.197, el 18,5 por ciento del total
nacional) y Madrid (con 5.172 demandas, el 18,4 por ciento del total
nacional) han sido las comunidades en las que se presentaron más
demandas de este tipo. Le siguen Andalucía (con 4.364,
que equivale al 15,5 por ciento del total) y la Comunidad Valenciana
(10,8 por ciento).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia