El Puente de ChulillaEsta comarca, también recibe
el nombre de Serranía del Turia, ya que comprende la zona más alta del río
junto a poblaciones próximas al mismo. Es tal su belleza paisajística, que esta
incluida dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Es una zona, con
baja densidad demográfica, aunque tiene repuntes en algunas poblaciones, caso
de Titaguas, por ejemplo.
Sus límites son: al norte,
con las comarcas del Alto Palancia y la zona turolense de Gúdar-Javalambre, en
la provincia de Teruel; al oeste con la provincia de Cuenca, al este, con las
comarcas de Campo de Turia, La Plana de Utiel-Requena y la Hoya de Buñol.
Sus poblaciones son:
Alcublas, Alpuente, Andilla, Aras de los Olmos, Benagéber, Bugarra, Calles,
Chelva, Chulilla, Gestalgar, Higueruelas, La Yesa, Losa del Obispo, Pedralba,
Sot de Chera, Titaguas, Tuejar y Villar del Arzobispo.
La Serranía o Los Serranos,
forma una unidad geográfica, limitada por las montañas de la cordillera
Ibérica, al nor-oste con la zona de Javalambre y al sur-este, por la Sierra de
Negrete. Entre todas éstas zonas, serpentea su curso el río Guadalaviar, que
cambia su nombre al penetrar su curso, en tierras valencianas, precisamente en
la comarca serrana. Baña con sus aguas el Turia, las montañas antiliclinales de
la zona, donde vamos a encontrar gargantas profundas de unos 200 metros, en
zonas como Santa Cruz de Moya (Cuenca) o en Calles o Chulilla.
Forma espacios montañosos,
como la Sierra del Remedio, La Talaya y la Sierra de los Bosques. Hay zonas, en
las que abundan los espacios calcáreos, como las existentes en Alpuente o Aras
de los Olmos. El ya río Turia, forma pequeñas vegas, con huertas para la
provisión del autoconsumo. Por su formación tipo Keuper -de la que hablaremos
en otro artículo-, el terreno, es muy propicio para construir embalses,
destacando el de Benagéber y Loriguilla, que abastecen de agua a la Provincia
de Valencia.
La comarca de los
Serranos, posee una gastronomía común a las zonas del interior, como
corresponde a su climatología y a las características propias del terreno de
secano. La olla es uno de los platos presentes en la mayoría de municipios de
la comarca, variando los ingredientes en función de la estación del año y de
los productos locales que se emplean en su elaboración: “olla churra”, “olla de
pueblo”, “olla de pencas o acelgas”. Serán las migas, el gazpacho serrano y los
platos derivados de la matanza del cerdo, junto con los embutidos caseros, los
que completan la gastronomía típica del interior, que regada con los excelentes
vinos blancos del Alto Túria y los vinos de Villar y Pedralba adquiere un sabor
diferente en todos y cada uno de estos suculentos platos.
Será la artesanía de la
comarca, la que se encuentre conjugada por la acción de la naturaleza y el
hombre, la producción de aceite de oliva de alta graduación es muy apreciada
por los grandes amantes de la gastronomía popular, teniendo en la comarca
diversas cooperativas para su elaboración. Todavía perviven en algunos
municipios de la comarca pequeños artesanos que fabrican escobas de palmito
(Sot de Chera), cántaros, tinajas, ollas y cazuelas de barro, y botijos (el
Villar), para refrescar el agua, cuando las temperaturas así nos lo solicitan.
La Serranía o comarca de
Los Serranos, posee un variado y rico panorama festivo, muy atractivo, original
y lleno de costumbres y tradiciones, enriquecidas con elementos muy hermosos,
que de forma singular, los habitantes de la zona, recuperan para que no caiga
en el saco del olvido. El canto de los Villancicos casa por casa, marcan las
fiestas navideñas, siendo famosas las “alboradas de Titaguas”, recuperadas y
continuadas año tras año. Serán las fiestas a san Antonio abad, las que den
continuidad a las fiestas del invierno, para seguir con los Carnavales, siendo
famosos los de Villar del Arzobispo y Chulilla, para dar paso a la Semana
Santa. Las fiestas primaverales, dan inicio con ell Canto de Mayos (Chelva, 30
de abril), las romerías de Aras de los Olmos (25 de abril), Alcublas, Andilla y
Pedralba, y las fiestas patronales de Alpuente (Mayo). Es quizás La Noche de
las Velas de Titaguas, la que marque las fiestas de verano, con las
celebraciones a la Virgen María de Agosto como principal festividad (entre las
que destaca la de Tuéjar, con la “Entrada del Moro”, cada cinco años);
completando así la infinidad de fiestas y celebraciones que se celebran a lo
largo de todo el año en La Serrania.
Para llegar a la Comarca
de los Serranos desde Valencia se realiza por la llamada »Pista de Ademuz» o
CV-35, vertebrando toda la comarca,
De la misma, irradian las restantes vías de comunicación entre los
municipios la CV-355 partiendo de Aras de los Olmos nos conducirá a la
provincia de Castellón, la CV-435 desde Titaguas nos comunica con Alpuente y La
Yesa, desde Tuejar la CV-390 nos dará paso hasta Benageber y de allí hasta la
Comarca de Requena-Utiel. También otra vía de comunicación con esta última
Comarca es la CV-395, la cual desde Chulilla nos situará en la población de
Requena.
Descubramos ésta
comarca, a través de nuestras páginas digitales, para luego podernos trasladar
hasta ella, ya que seguro viviremos una experiencia que no vamos a olvidar
fácilmente, en cualquier momento del año. Vale la pena.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia