La directora general de Comercio, Maribel Sáez, durante la entrevista en su despacho. /JAIME SORIANO
Un instante durante la entrevista. /JAIME SORIANOEl comercio valenciano celebra este sábado, 25 de octubre, el Día del Comercio Local. Una cita que llega a pocos días de cumplirse un año de la dana, que devastó buena parte del territorio y obligó a bajar la persiana a la totalidad de los establecimientos en las zonas más afectadas. El sector vive ahora un momento de transformación profunda, marcado por la reconstrucción, con el 70% de los comercios ya activos, pero también con muchas tareas pendientes y retos añadidos como la digitalización y los nuevos hábitos de consumo.
En este contexto, la directora general de Comercio de la Generalitat Valenciana, Maribel Sáez, hace un balance “muy positivo” de la gestión desarrollada en este último año y destaca la fortaleza y la capacidad de adaptación de un sector que, pese a las dificultades, sigue siendo motor económico y símbolo de resiliencia en los municipios de la Comunitat Valenciana.
¿Qué balance hace desde la Dirección General de Comercio de la gestión desarrollada durante este último año en materia de apoyo al comercio local?
El balance es muy positivo, pero sobre todo profundamente humano. Ha sido un año para mi equipo de mucho trabajo, de escucha activa con el sector y de diálogo constante con ayuntamientos, asociaciones, cámaras y profesionales. La fuerza del comercio valenciano es fruto de la colaboración de todos: administración, asociaciones y comerciantes. Creemos firmemente que la mejor política comercial se construye escuchando, entendiendo las realidades diversas del territorio y trabajando desde la cooperación.
En materia de subvenciones, en agosto publicamos la convocatoria de ayudas por valor de 14,5 millones de euros dirigidas a impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector. A esto se le suman todas las ayudas en zona dana, que han sido más de 200 millones de euros.
Además, hemos realizado importantes mejoras legislativas demandadas por el sector y trabajadas con ellos. Uno de los compromisos más demandados ha sido la modificación de la Ley de Comercio de la Comunitat Valenciana, que ya está en tramitación. Una norma consensuada, moderna y realista, que responde a los retos actuales del sector y que nace del trabajo compartido con todos los agentes implicados.
También hemos aprobado un nuevo decreto para reforzar la Red AFIC, consolidando su papel como instrumento clave de apoyo a la innovación comercial desde los municipios, junto con funcionarios y personal técnico que acompañan diariamente a los comerciantes.
La protección de empresas y consumidores también es una prioridad de este gobierno. Hemos impulsado mejoras importantes en protección a las personas consumidoras, actualizando la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras y Usuarias de la Comunitat Valenciana. Con esta modificación conseguimos reforzar sus derechos y elevar las sanciones por prácticas desleales o fraudulentas, proteger a las empresas que lo hacen bien y ser implacables con quienes practican la competencia desleal. Defender a consumidores y comerciantes es defender la economía valenciana. Especialmente significativa ha sido la revisión de la cuantía de las sanciones, que no se habían modificado desde 1984 y que pueden alcanzar el millón de euros. Hay que dejar claro al infractor que aquel que pone en riesgo al consumidor o realiza una competencia desleal con nuestras empresas la paga.
En cuanto a la artesanía estamos implementando, a lo largo de toda la Comunitat, acciones de promoción de nuestra artesanía y nuestros artesanos. Dos de los últimos e importantes pasos que hemos dado es que por primera vez en la historia nuestra artesanía ha estado presente con espacio propio en FOTUR, una de las mayores ferias de turismo del mundo, y además hemos cerrado con la colaboración de Feria Valencia la creación de una muestra permanente en la propia feria, para que sus miles de visitantes nos conozcan.
En definitiva, ha sido un año de avances normativos, diálogo real y compromiso compartido con el comercio local, donde asociaciones de comerciantes y consumidores, ayuntamientos, comerciantes y funcionarios han sido protagonistas de cada logro y con un respaldo absoluto del presidente Mazón, la consellera Marian Cano y el resto de miembros del gobierno autonómico, que han puesto al comercio, al consumo y a la artesanía como prioridad del Consell.
La dana de 2024 afectó gravemente a numerosos comercios valencianos. ¿Qué medidas o ayudas puso en marcha la Generalitat para apoyar a los establecimientos perjudicados por este episodio?
La dana fue un golpe muy duro para muchas personas y negocios de nuestra Comunitat. Desde la Generalitat, y en concreto desde la Dirección General de Comercio, actuamos con la máxima rapidez y cercanía, conscientes de que detrás de cada persiana dañada había una familia, un proyecto y un esfuerzo de años. Ayudar a los comercios tras la dana fue un trabajo colectivo de todos los niveles: administración, ayuntamientos, asociaciones y comerciantes.
Los primeros meses de la tragedia dimos las ayudas CODANA, con cerca de 70 millones de euros, y el programa Ara Empreses de nuestra Conselleria, que superó los 100 millones, orientadas a mantener el empleo y reactivar la economía en los municipios dañados. Además, recientemente, hemos puesto en marcha un paquete de ayudas dotado con 21 millones para 2025 y 5 millones para 2026, destinado a reactivar la actividad económica en el comercio de proximidad y la artesanía locales. Estas ayudas se articulan en tres líneas: una para que los ayuntamientos puedan poner en marcha bonos comercio, otra para impulsar la digitalización de las pymes comerciales y artesanas, y una tercera para mejorar las infraestructuras de los mercados municipales y los planes de acción comercial.
Más allá de las cifras, lo importante ha sido la respuesta colectiva: la capacidad de reconstruir desde lo local, con la colaboración de asociaciones, comerciantes, ayuntamientos y funcionarios, que han demostrado una enorme fortaleza. Ese espíritu de resiliencia es el que define a nuestro comercio.
¿Cree que ahora la ciudadanía es más consciente de la importancia de consumir en el comercio local?
Sí, lo creemos firmemente. La ciudadanía valenciana ha demostrado una gran sensibilidad hacia el comercio de proximidad, especialmente después de momentos difíciles como la pandemia o la dana. Hoy somos más conscientes de que comprar en el comercio local no es solo una transacción económica, sino un acto de compromiso con nuestra tierra, con la economía de nuestros barrios y con el empleo de nuestras vecinas y vecinos. Comprar en el comercio local es apostar por nuestra comunidad y nuestras familias.
El comercio de proximidad representa mucho más que un punto de venta: es atención personalizada, confianza, sostenibilidad y vida en nuestras calles. Por eso, desde la Generalitat seguimos impulsando campañas de sensibilización y promoción que nos recuerdan el valor de lo cercano, de lo nuestro, de lo que nos identifica como pueblo.
Según los datos de la Contabilidad Regional de España, el sector comercial aportó el 11,8% al PIB de la Comunitat Valenciana en 2023, y su contribución total podría situarse en el 24,9% del PIB si se tienen en cuenta los efectos directos e indirectos sobre otros sectores. El comercio valenciano sigue siendo el motor económico: 73.784 empresas, más de 405.000 empleos. El comercio local es el corazón de nuestra economía y la vida de nuestros barrios.
Acaban de lanzar la campaña ‘La compra más próxima. Acércate’. ¿Qué objetivos persigue a largo plazo?
Esta campaña nace con el propósito de reforzar el vínculo emocional entre la ciudadanía y su comercio local. Queremos que la gente se acerque, que vuelva a mirar al comercio de su barrio con orgullo y afecto, y que reconozca el papel esencial que juega en la vida de cada municipio, porque cada compra local fortalece nuestro territorio. Esta campaña refuerza el concepto de compra de proximidad que siempre debemos tener muy presente. Proximidad no solo significa cercanía, significa también calidad, prosperidad, futuro y la humanización del comercio y del propio proceso de compra; en definitiva, muchos de los grandes valores del comercio valenciano. Con este mensaje no solo hacemos una llamada a la acción de compra, sino también a la importancia de poner en valor el comercio local, respetar a nuestros comerciantes y funcionarios y hacerlo de una forma humana, cercana y profesional.
A largo plazo, el objetivo es consolidar una red de consumo responsable y sostenible, que priorice los productos valencianos, el trato humano y la economía circular. Esta campaña no busca solo fomentar las compras puntuales, sino cambiar hábitos de consumo y consolidar una cultura que pone en valor a los comerciantes, asociaciones y funcionarios que hacen posible el comercio de proximidad.
Como ha comentado, el comercio de proximidad sigue siendo un pilar fundamental para la economía valenciana. ¿Cómo valora la evolución del sector en un contexto de transformación digital y nuevos hábitos de consumo?
El sector está viviendo un proceso de cambio profundo, marcado por la digitalización, los nuevos hábitos de consumo y la competencia global. Pero también está demostrando una capacidad de adaptación extraordinaria. El comercio valenciano se caracteriza por su resiliencia, su creatividad y su compromiso con la calidad y la atención cercana. El comercio valenciano se reinventa sin perder su esencia.
La transformación digital del comercio es otro de los retos por los que se está trabajando en la Generalitat Valenciana mediante diferentes programas que promueven y fomentan el uso de nuevas tecnologías en los comercios.
Desde la Generalitat, nuestro trabajo se centra en acompañar este proceso, fomentando la innovación, la profesionalización y la formación continua. Queremos que nuestros comercios sean modernos, competitivos y sostenibles, pero sin perder su esencia: el trato humano, la proximidad y el servicio de calidad que los distingue.
¿Están impulsando estrategias específicas para facilitar la incorporación de nuevas tecnologías en los establecimientos locales?
Desde la Dirección General de Comercio trabajamos cada año para promover el uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales a través de diferentes líneas de ayudas, programas de formación y asesoramiento personalizado, y como he dicho antes vamos a destinar 5 millones más en ayudas a digitalización para poblaciones dana.
Contamos con herramientas como el Plan de Innovación y Sostenibilidad Comercial, que ofrece acompañamiento a través del Coaching Digital, ayudando a las pymes a mejorar su presencia online y su relación con los clientes. Además, impulsamos la plataforma Retail Digital, que pone a disposición del sector recursos formativos y un autodiagnóstico gratuito para medir el nivel de madurez digital de cada negocio.
Los comercios, asociaciones y ayuntamientos, RED AFIC y OMIC cuentan además con subvenciones específicas, formación y acompañamiento. Y, por supuesto, seguimos apoyando espacios de encuentro como Retail Future, que este año celebra su 8ª edición y se ha consolidado como un referente nacional en innovación, sostenibilidad y digitalización del pequeño comercio. Digitalizar no es solo tecnología, es fortalecer la red comercial valenciana.
La colaboración con ayuntamientos y asociaciones de comerciantes es clave para llegar al territorio. ¿Cómo se articula este trabajo conjunto y qué ejemplos destacaría de buenas prácticas en municipios valencianos?
La colaboración con el territorio es una pieza esencial de nuestra política comercial. Ninguna estrategia tendría sentido si no se articula desde lo local, con la implicación de los ayuntamientos y de las asociaciones de comerciantes. La cooperación entre administración, asociaciones y comerciantes es la clave del éxito comercial.
A través de la Red AFIC, de nuestras líneas de ayudas y de los programas de dinamización local, trabajamos mano a mano con las administraciones municipales para fortalecer el tejido comercial. Cada acción que conecta comercio y comunidad es una muestra de éxito compartido.
Tenemos contacto diario con ellos y con las asociaciones, y disponen de subvenciones específicas de mi dirección general para poder realizar su imprescindible labor. El comercio local avanza gracias al esfuerzo conjunto de comerciantes, funcionarios y ayuntamientos.
¿Qué papel desempeñan los mercados municipales dentro de las políticas de apoyo al comercio de proximidad? ¿Se están desarrollando planes específicos para su modernización o dinamización?
Los mercados municipales son una de las joyas de nuestro modelo comercial. Son espacios donde conviven tradición, sostenibilidad, alimentación de calidad y vida comunitaria. Los mercados municipales son el corazón de la vida comercial y social de nuestros pueblos y ciudades. Desde la Generalitat, estamos desarrollando diferentes líneas de apoyo, tanto en gasto corriente como en inversión, para acompañar su modernización y garantizar su continuidad.
Contamos con programas específicos que subvencionan mejoras en instalaciones, equipamiento, digitalización y promoción. Además, fomentamos el reconocimiento de aquellos mercados que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia, convirtiéndose en referentes de gestión eficiente y de calidad en el servicio al consumidor.
Actualmente, contamos con 149 mercados municipales valencianos, que ofrecen 4.244 paradas y emplean a unas 10.600 personas. Respecto a la venta no sedentaria, se celebran 664 mercados: 570 generalistas (32.953 puestos, tamaño medio 58) y 94 temáticos (artesanales, medievales, navideños, etc.). Alicante destaca con mercaditos de 70 puestos por su carácter turístico.
Además, la Generalitat ha encargado un estudio pionero a la Oficina PATECO para analizar en detalle la venta no sedentaria, sus clientes, vendedores, marco normativo y ayudas públicas. Su objetivo es orientar políticas que fortalezcan, modernicen y profesionalicen este modelo de comercio. Desde los años 80 no se hacía un estudio sobre la venta ambulante, de ningún tipo. Invertir en mercados y venta ambulante es invertir en la identidad y riqueza de nuestros pueblos.
En muchos municipios valencianos se organizan ferias comerciales que contribuyen a dinamizar la economía local y atraer visitantes. ¿Qué papel juega su Dirección General en el impulso y la promoción de este tipo de iniciativas?
Las ferias locales son motor de vida económica, cultural y social. Desde la Dirección General de Comercio impulsamos ayudas a entidades locales para la organización de ferias comerciales de carácter local o comarcal, apoyando el alquiler de espacios, la promoción, la señalización o los servicios de montaje y seguridad.
Estas ferias son una oportunidad magnífica para que las pymes se den a conocer, para que los municipios muestren su identidad y para que las personas redescubran la riqueza de nuestro tejido productivo. Cada feria es una celebración del talento y el esfuerzo local, y nuestro compromiso es seguir respaldándolas como instrumento clave de dinamización territorial. “Las ferias locales son escaparates de la creatividad y resiliencia de nuestro comercio”.
Tenemos una gran consideración con la artesanía de la Comunitat Valenciana en estos espacios, e intentamos que tengan el reconocimiento que merecen. Hay que cuidar a nuestro sector artesano, son garantía de calidad. Cuidar la artesanía es preservar nuestra cultura y nuestra economía.
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría trasladar a los comerciantes y consumidores valencianos en esta jornada del Día del Comercio Local?
Quiero trasladar un mensaje de gratitud y esperanza. Gratitud a todas las personas que cada día abren su comercio con esfuerzo, profesionalidad y una sonrisa, y esperanza en un futuro en el que el comercio valenciano siga siendo sinónimo de cercanía, calidad y compromiso con nuestra tierra.
El comercio local es el latido de nuestros municipios, el hilo que une generaciones, el espacio donde se crean vínculos y se mantiene viva la identidad de cada barrio y de cada pueblo. Desde la Generalitat seguiremos a su lado, impulsando políticas que lo fortalezcan, reconociendo su papel esencial y animando a toda la ciudadanía a seguir apostando por lo nuestro: por el comercio de la Comunitat Valenciana.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia