Médicos del Mundo Comunitat Valenciana atendió en 2023 a más de 830 mujeres en situación de prostitución, víctimas de trata y explotación sexual. EFE/Médicos del MundoMédicos del Mundo Comunitat Valenciana reclama a las administraciones públicas valencianas un mayor compromiso para garantizar el acceso al sistema sanitario de las mujeres en situación de prostitución, víctimas de trata y explotación sexual.
Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se conmemora este domingo, Médicos del Mundo pide que se identifiquen y eliminen las barreras al derecho a la salud de estas personas e informa de que en 2023 ha atendido en València a más de 830 mujeres en esta situación, que pueden llegar a ver comprometida su salud física, sexual, reproductiva, mental y psicosocial debido a estos obstáculos.
La presidenta de Médicos del Mundo Comunitat Valenciana, Beatriz Beseler, ha indicado que las mayores trabas que se encuentran las mujeres que acompaña son de acceso a la tarjeta sanitaria por ser en su mayoría mujeres migrantes en situación administrativa irregular con dificultades para demostrar su lugar de residencia efectiva y para poder empadronarse.
Además de la desconfianza de las propias mujeres hacia los profesionales sanitarios por el miedo al rechazo, ha apuntado.
Beseler añade a esta lista otras dificultades para este colectivo como los horarios para cumplir con los trámites o con las citas médicas incompatibles con su disponibilidad o las facturaciones de servicios de atención sanitaria, los copagos de medicamentos o las negativas a la atención en urgencias sin previo pago del servicio.
Recuerda que la normativa autonómica reconoce el derecho a la salud universal de todas las personas pero todavía hace falta recordar que existe una instrucción específica para trabajadores y trabajadoras sociales de los centros de salud que permite el acceso al sistema de salud sin necesidad de vincular el padrón a derechos para población especialmente vulnerable.
Por eso considera urgente formar a los profesionales sanitarias para que sepan identificar a las mujeres en situación de prostitución y víctimas de trata, evitar su estigmatización y garantizar de esta forma una atención sanitaria adecuada, así como facilitar su acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva que las proteja de enfermedades y agresiones.
Otras demandas
Otras de las demandas de la organización son la formación e información accesible en varios idiomas para que las mujeres puedan conocer sus derechos y la sensibilización para que la sociedad deje de señalarlas y se defiendan sus derechos. Asimismo, reivindica el reconocimiento de las mujeres en situación de prostitución como supervivientes de violencia de género y que, de esa manera, puedan ser protegidas como tal.
Según explica, se producen efectos "devastadores" en la salud física, mental y emocional de estas mujeres, que sufren deterioro de su salud física por la falta de horarios racionales, de descanso o de alimentación adecuada, sufren agresiones físicas y sexuales y están continuamente expuestas a enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
También tienen dificultades para el acceso a métodos anticonceptivos, y respecto a la salud mental, sufren depresión, ansiedad, despersonalización y estrés postraumático debido al aislamiento, la soledad y la violencia a la que están sometidas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia