El director de Líderes de Aquí Pere Valenciano (en la imagen a la izquierda) junto a Miguel Bailach (en la imagen a la derecha). /EPDAEl pasado viernes 7 de junio el Secretario General de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), Miguel Bailach, pasó por los micrófonos del programa Líderes de Aquí de la 99.99 Valencia, para ser entrevistado por el periodista y director del programa Pere Valenciano. En ella Bailach desveló temas sobre la FVMP que por su interés reproducimos a continuación.
Nueva etapa, nueva presidenta, la alcaldesa de Requena, Rocío Cortes. Pero empecemos haciendo pedagogía ¿Qué es la Federación Valenciana de Municipios y Provincias?
La Federación, como dice su nombre, es una asociación de los ayuntamientos de las tres provincias, pero también de las mancomunidades y entidades menores. De los 542 ayuntamientos que hay en la Comunitat Valenciana tenemos 541 asociados. Nos falta solo uno. Vallibona, que es de Castellón, al lado de Morella, un pueblo de poco más de 60 habitantes, pero estamos intentando conseguir que se sume para ya tener los 542 municipios.
¿Quién gobierna allí?
El gobierno es del PSOE. Pero no es un problema de partido político, porque la verdad es que en la Federación tenemos una buena relación. Yo siempre suelo decir que es un terreno un poco desmilitarizado políticamente hablando, o al menos ideológicamente hablando, porque al final los representantes que están allí son los alcaldes, y el alcalde lo que quiere es solucionar problemas. Y para eso está la Federación, para intentar ayudar y solucionar los problemas de todos los municipios independientemente del color que sean. Y bueno, la verdad es que hacemos una función importante en cuanto al tema de representatividad. Cuando la Generalitat o el Ministerio o las Consellerias o incluso las Diputaciones en un momento dado, cuando tienen que pedir opinión del municipalismo, de los ayuntamientos, pues no piden opinión a los 542 porque sería muy complicado, piden la opinión o la propuesta de la Federación que de alguna manera viene a unificar la voz de todo el municipalismo independientemente del color. Ahora, en estos momentos solo hay tenemos tres partidos políticos, por una cuestión de representatividad, pero en la legislatura pasada éramos cinco partidos y las cosas se suelen sacar siempre por unanimidad. Creo que tenemos una voz propia en el sentido de que, independientemente del parido, a veces tenemos una posición a favor o en contra del que esté gobernando, pero siempre defendiendo el interés de los ayuntamientos. Y además, con esa transversalidad, no solo política, porque ahí están todos los partidos principales de la Comunidad Valenciana que gobiernan en los municipios, sino también representativa de las tres provincias.
La Federación es la gran desconocida por el público general, por los alcaldes y alcaldesas en absoluto y los concejales de la Comunidad Valenciana, pero principales proyectos, sobre todo también en esa nueva etapa con la gestión del Partido Popular al frente de la Federación desde las elecciones municipales y autonómicas de mayo del 2023.
Bueno, sí, la verdad es que nosotros entramos oficialmente y formalmente entramos el 4 de octubre porque la Federación se constituye después de haberse constituido todos los ayuntamientos, Y por supuesto las diputaciones y las mancomunidades que suelen ser en septiembre más o menos. Llevamos medio año largo. como decías, después de ocho años de gobierno de Compromis y del Partido Socialista y en el que, bueno, pues de alguna manera, por una parte sí que hay una continuidad, porque es verdad que hay una continuidad. De hecho, los presupuestos los hemos aprobado como venía siendo habitualmente por unanimidad de todos los partidos políticos. Tenemos, como te decía, un entente cordiale y las propuestas de modificación que se han hecho se han aprobado por unanimidad e intentamos, de alguna manera el debate político desterrarlo un poco, al menos el más ideológico. Evidentemente hay debate y puede haber discrepancias porque no dejamos de ser un foro político, pero intentamos que prime lo que más nos une, no lo que nos separa. Yo siempre digo que habrá un 80% de lo que nos une y un 20% de lo que nos separa. Es verdad que hacemos hincapié muchas veces en lo que nos separa, por aquello de diferenciarnos del de enfrente, pero bueno, hay un 80% que nos une y yo creo que ahí intentamos desde la Federación que todo el mundo esté satisfecho y contento con nuestro trabajo.
Este es un muy buen titular en un momento en el que la política a nivel nacional casi siempre está crispada, posiblemente porque vivimos un tiempo más crispado, puede ser, pero hombre es bonito que la sociedad sepa que los políticos en muchos casos trabajáis sin estar tirando los trastos a la cabeza.
Sí, siempre lo he dicho, en el debate puede haber alguna discrepancia, pero no suele ser en lo que incidimos nosotros. Intentamos llegar a acuerdos con ciertas cosas y tener, como te decía, una voz a veces propia del propio municipalismo. Te voy a poner ejemplos. En la legislatura pasada, la Comisión de Turismo de la Federación Valenciana, con todos los partidos políticos que estaban representados, se manifestó en contra de la tasa turística, por ejemplo, mientras estaban gobernando Compromís, el PSOE y Podemos, qué estaban a favor de esa tasa. Pero te pongo un ejemplo anterior. Cuando estaba el PP gobernando... la ley Montoro famosa, que fue muy perjudicial en algunos aspectos, aunque en otros no lo fue tanto, pero fue perjudicial para los ayuntamientos, la Federación, gobernando por el PP, se mostró en contra de esa ley tan restrictiva. Entonces, de alguna manera, hay que tener un poco una voz unánime e independiente del debate político.
No obstante, ahora tiene la gestión del Partido Popular. Supongo que de cinco, incluíamos antes... a Ciudadanos y a quién más.
Izquierda Unida. Había la representación de Izquierda Unida. Ahora no, por el tema de tanto por ciento solo está… PP, PSOE y Compromís.
No está tampoco Vox.
No, no está. Vox tiene solo un alcalde, una alcaldía, pero no llega al mínimo para tener grupo político.
Pero bueno, aunque haya siempre ese consenso, casi siempre, supongo que el PP le dará una impronta particular. Nos puedes decir por dónde ha tirado esto, ya casi un año… y por dónde van a ir los tres años que quedan de legislatura.
Tenemos proyectos, yo creo, muy interesantes y novedosos. Uno de ellos, el último y yo creo que el más importante es el Plan Vive, que es un convenio que se firmó el 2 de abril entre la presidenta de la Federación , Rocío Cortés y el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en el Palau, y donde la Federación se ha involucrado para dar a conocer y promover un plan que intenta dar respuesta de alguna manera, y yo estoy convencido que lo va a hacer, a la problemática del acceso a la vivienda. Se trata de un plan para impulsar vivienda de protección pública, no es vivienda social que es vivienda para que los jóvenes o las personas que tienen dificultades de acceder a la vivienda puedan hacerlo de manera asequible, que quede eso claro, no es una vivienda social para personas con vulnerabilidad. Estamos hablando de movilizar y poner a disposición de, en este caso, de la empresa privada suelo público ya consolidado, no se trata de recalificar más terrenos, ni de modificar planes generales, ni de urbanizar más, sino que aquel terreno ya disponible que tienen los ayuntamientos, algunos o muchos, lo puedan poner a disposición de que la Generalitat para que saque licitaciones para que las empresas se presenten y construyan vivienda a precio asequible del módulo, lo que antiguamente conocíamos como VPO. Y que sea fácil acceder a los vecinos y las vecinas de esa localidad un acceso a la vivienda de alguna manera asequible.
Gente con unas características para que no vaya cualquier persona.
Sí, evidentemente, pero con características que también puedan responder al pago de una hipoteca o de un alquiler. No son personas con vulnerabilidad social, para eso están las viviendas sociales, esto son viviendas asequibles. Para jóvenes o para familias que tengan hijos y que tengan necesidades habitacionales de vivienda. O para personas que quieren independizarse, personas con discapacidad, que también hay una reserva. Es un plan en el que intentamos dar respuesta a la problemática de la vivienda, que a día de hoy es un problema social.
¿Cuántos municipios, entiendo que igual se pueden ir sumando, ¿Cuántos han sumado ya?
El programa es a cuatro o cinco años, ya que aunque alguien no tenga ahora vivienda y suelo, a día de hoy disponible, puede tenerlo a lo largo de estos años. De hecho, hay alcaldes que están dispuestos a comprar casas antiguas. También es una manera de ayudar a la despoblación, en el sentido de comprar casas antiguas o solares que hay en los pueblos y poder ponerlo a disposición para que las empresas construyan. Y hacer ese mix que hay entre terrenos más apetecibles desde el punto de vista económico con menos apetecible los mezclas. Al final se trata de que todo el mundo tenga beneficio, que sea un win-to-win, que gane el ayuntamiento, que tiene un 15 % del valor de la inversión, que revierte, la Generalitat que promueve vivienda pública y el ciudadano, porque tiene una vivienda asequible para compra o de alquiler con opción a compra.
Y lo que se pretende es pone ese suelo en valor y poder hacer esos PACs que solucione, en algunos casos, el tema de problemas de despoblación. Hay ayuntamientos que ya tienen suelo disponible y se están sumando ya. Nosotros enviamos la carta a mitad de abril aproximadamente a los ayuntamientos. Se firmó el 2 de abril, pero la carta la enviamos, creo que fue a mitad de abril, y a día de hoy estaremos hablando de más de 60 ayuntamientos adheridos ya al plan.
Y de todos los colores,
Sí. Ahora somos 60 y pico adheridos y aspiramos a crecer mucho más. Yo estoy convencido de que antes de que acabe el año estaremos rozando el centenar de municipios. Hay ayuntamientos que no tienen suelo disponible ahora, pero cuatro o cinco años son muchos, y pueden tener la posibilidad de tener suelo disponible dentro de ese plazo.
Es para quitarse el sombrero y felicitaros. A todos los que habéis contribuido, pensado e inventado un plan o trabajado en un plan que por lo menos, porque a todo el mundo se le llena la boca con la vivienda. Yo es que además estoy en contra un poco de poner mucho límite a muchas cosas. Es decir, sí, todo el mundo tiene derecho a vivienda. Claro, todos los que tenemos un poco de sentido común estamos a favor, pero que sea la Administración pública la que debe corregir lo que los mercados a veces, pues por muchas razones, no pueden hacer. No es tan fácil a veces limitar, forzar. Si la Administración pública hace su trabajo, como parece que es el caso, pues distorsionar tampoco el resto que yo no lo veo nada fácil. O sea que de momento felicitaros, honestamente, a todos los que participáis en este plan vive.
Sí, yo estoy convencido de que es una buena solución y que una buena medida. Hasta ahora, lo que se había intentado limitar era el alquiler, como se ha hecho en Cataluña, por ejemplo, o en otras partes de Europa. Al final provoca que la gente que tiene disponibilidad de terrenos o de suelo no los ponga. No los ponga en valor porque no les compensa por lo que sea. Prefieren destinarlo a otra cosa o buscar alternativas como los pisos turísticos, que también se está poniendo límite. Entonces, claro, yo creo que al final… Esto es un tema de mercado. La ley de la oferta y la demanda. Cuando hay más oferta, los precios van a bajar. Eso es lógico. O al menos, contenerse. Y es lo que se pretende. Además, no hay que olvidar que la vivienda de protección pública… tiene un precio máximo de construcción. De alguna manera, está tasado, está para que no se especule con esa vivienda y además con una obligación para el que la adquiera, que durante x años no puede venderla ni revenderla, que es para vivienda de primera necesidad, de primer acceso a la vivienda. No estamos hablando de gente que pueda comprar una segunda o tercera para especular o para lo que sea. Hablamos de lo que es necesario hoy en día del acceso a la vivienda de jóvenes y personas con determinadas necesidades.
Claro, exactamente. luego el otro debate es el tema de cómo se financia, ¿no? Pero esto ya es igual para preguntárselo a los bancos, ¿no? Es verdad que los jóvenes creo que hasta cierta edad hipotecan el 90 %. No sé si se ha hablado o este foro no pertenece ya al sistema bancario de dar el 100 % o incluso dar X dinero a fondo perdido. Igual yo lanzo esta idea, es una tontería, pero... ¿por qué no que la administración, en este caso, por ejemplo, la Generalitat o el Gobierno de España, pero por lo menos la Generalitat, a cada persona con determinadas características, tanto dinero para pagar incluso una parte… No sé si está contemplado.
Hay varias cosas contempladas. También hay una modificación de la legislación, un poco para hacerla más flexible. Nosotros también hemos invitado a los ayuntamientos a que, en la medida de sus posibilidades, y esto es una recomendación no una obligación, el que quiera facilitar la construcción de VPO que bonifique el impuesto de construcción, porque evidentemente le sale más barato al constructor, pero también le sale más barato al vecino, porque al final todo se repercute en el precio. Y el ayuntamiento, aunque deja de ingresar inicialmente, luego el IBI lo sigue cobrando. Es decir, tú solo dejes de cobrar una parte, pero reactivas la economía por otra parte, que también te viene el ingreso por otras vías. Como te decía, se trata de intentar que todo el mundo gane en este asunto. Y creemos que es una buena solución hasta lo que actualmente se está haciendo. En Massamagrell se puso, por ejemplo, el tema del derecho de tanteo y retracto que se inventó la legislatura pasada y que, claro, yo recuerdo un anuncio que el anterior gobierno decía, no, vamos a ampliar el parque público de viviendas. Hemos firmado un convenio con la Generalitat y lo hemos renovado el año siguiente. y no se ha hecho nada. Ninguna vivienda. Cero viviendas en caso de mi municipio y como en muchos otros municipios.
Esa norma que inventó creo que Podemos. Igual algún efecto positivo. No lo dudo, ha habido alguno.
Sí, alguno.
Pero los que hemos intentado comprar algo, también te digo, sufríamos una burocracia infernal, hacía ralentizar una compra-venta cuando la Generalitat a la espera de que la Generalitat te dijera que no le interesaba, pero primero te bloqueaba la operación. ¿Es correcto o no?
Es correcto.
El derecho de tanteo y retracto… Seguramente era bien intencionado y alguna cosa buena se ha hecho.
Pero el derecho de tanteo de retracto te permite que la administración pueda optar de manera preferente a comprar al mismo precio que tú. Claro, eso ralentiza en un momento dado y puede dificultar la movilidad de la economía, en este caso, inmobiliaria.
Cuando nos quejamos tanto, hay un debate sobre la vivienda, es un debate muy serio y además muy perentorio. Esto no se puede hacer de aquí 30 años. Con lo igual, este plan vive… Es un plan que no es inmediato. Cuando construyes una casa no haces así. Pero bueno… Necesitas empezar con unos procedimientos… ¿Qué plazo se da?
La intención de la Conselleria, de la EVA, que es la Entidat Valenciana de Habitatge, tiene la intención de sacar un par de lotes antes del fin de año. Estamos ahora con la acción de los terrenos, hay que analizar los terrenos. Por parte del Instituto Valenciano de Identificación van a estudiar qué es lo que más es adecuado para la zona, si es alquiler, si es vivienda con opción, o venta directamente, también en función de las características del suelo. Todo lo que se haga será en colaboración y en acuerdo con el ayuntamiento, nunca se va a imponer por parte de la Generalitat ni de la Federación qué es lo que se quiere hacer. Ahí el ayuntamiento será el que decida si quiere que el 80% de las viviendas sean para jóvenes, serán para jóvenes, si quieren que sean para personas con discapacidad o para personas o para familias numerosas. Cada ayuntamiento decidirá en función de su realidad.
Muy bien.
Y lo que se pretende, por eso que te decía, es poner en marcha este proyecto. Yo creo que, por lo que nos decían a nosotros, a lo largo de este año, habrá un par de lotes ya de sacar. Entre que le adjudicas, a lo largo de un año que viene podemos empezar con las primeras obras.
Y al final de la legislatura podemos hablar de cientos, miles de viviendas.
La intención del programa es que al menos hayan 10.000 viviendas de protección pública promovidas. No sé si construidas en su finalidad, porque eso a mí me va a depender un poco de que las empresas también vean atractivo el proyecto. Yo sé que me consta que la EVA está contactando con promotores para decirles que esto va a salir, si os interesa presentaros. Incluso nosotros estamos valorando el poder ayudar y fomentar y dar a conocer este proyecto a promotores locales. Claro, igual a uno de Valencia no le interesa ir a...,pues no sé, a Ademuz a construir, pero igual a uno de Ademuz sí que le interesa, porque ya tiene allí la infraestructura y la maquinaria. Estamos intentando también dar a conocer este programa a todo el mundo para que sea atractivo.
Una cuestión que nos interesa mucho, que te interesa a ti como secretario, como alcalde que has sido y como conocedor de la realidad valenciana, que hablas con tantos alcaldes y alcaldesas, y te mueves muchísimo, las comarcas despobladas, que además yo creo que te pasa como a mí que las queremos muchísimo, todas las comarcas desde Requena con la presidenta, la Serranía, la Hoya de Buñol, Els Ports en Castellón, en fin, bueno, hay... muchas comarcas de interior, el Alto Palancia, el Alto Mijares. También tenéis en el ADN de la Federación y en el proyecto del PP al frente de la Federación trabajar en la lucha contra la despoblación. ¿Qué nos puedes decir al respecto?
Sí, hemos continuado con el Foro de Municipios de Interior, que existe ya desde hace tiempo, y con el Pla de Despoblament. Son dos programas. uno es que fue lo que es propio de la casa, donde hablamos y debatimos con los ayuntamientos de las necesidades que tienen. Yo estoy un poco cansado de hablar siempre de las dificultades del municipio de interior. Hay que hablar de las oportunidades. Porque siempre hay que intentar hablar de lo positivo, como se suele decir aquel, si tú me hablas mal del burro no lo vas a vender nunca. Yo creo que hay que hablar bien del municipio, porque además me lo creo y creo que tienen unas grandes oportunidades diferentes, evidentemente. Claro que tiene necesidades y hay que solventarlas y hay que cubrirlas mucho en tema de comunicación, en tema de transporte, muchísimo en tema de oportunidades de trabajo, por eso entedenemos lo que es Despoblament y Labora que son dos programas conveniados con la Generalitat que ya existían antes y que hemos continuado fomentando para que dinamizar los municipios de interior fundamentalmente y para que tengan una posibilidad de salir y de encontrar empleo en los municipios de interior. Y diferentes programas, la Ruta 99, que es para municipios de menos de 100 habitantes para que promocionen su cultura. Tenemos incluso programas europeos como el programa RETURN, que da a conocer experiencias tradicionales valencianas en el ámbito turístico. Hay un montón de cuestiones que estamos haciendo y que queremos fomentar, porque es algo fundamental para nosotros. Pero no solo eso... Además, hay que conocer la realidad muchas veces de los municipios de interior porque yo creo que una asignatura pendiente que tenemos, los políticos. Se han dado pasos en ese sentido, pero creo que hay que avanzar más y ser en el tema de adaptar la normativa a los municipios de interior. No es lo mismo un horno en la calle Guillén de Castro que un horno en una pedanía de Requena de 100 habitantes. Las exigencias, entiendo que pueden ser las mismas, pero no pueden ser las mismas características porque estamos dificultando la posibilidad de que la gente ponga negocios y emprenda allí. No podemos exigirle que para abrir una calle en una pedanía de Requena necesite un plan parcial de urbanismo porque implica una tramitación burocrática brutal.
¿Esto se puede cambiar?
Se puede cambiar. El presidente de Mazón presentó hace poco, y en la Federación estamos implicados, el Plan Simplifica. Un plan que intentamos que la administración se reduzca en cuanto al tema de la burocracia y los trámites y que de verdad se pueden hacer cosas con sentido y con… Y con, como te decía yo, no sé, con responsabilidad por parte de todo el mundo.
A mí esto que cuentas me suena súper bien. Es verdad que tenéis sensibilidad y mucha gente que tenéis hacia las comarcas de interior. Teniendo sensibilidad, cariño y conocimiento de los problemas es la base para poder cambiarlos. Con lo cual, yo tengo esperanza de ver si ese Plan Simplifica si efectivamente se implanta. Yo te iba a contar una anécdota. Me compré un huerto en Albalat dels Sorells, muy cerca de donde tú vives. Año y medio para que me des la licencia para hacer una casa de aperos de 10 metros cuadrados. Es una tontería. No se acaba el mundo, no tiene importancia, pero… Esto sirve de ejemplo para quien realmente quiere emprender en un sitio con algo y ve como tiene que esperar años. No puede ser. Cumpliendo la legalidad. No es que yo quiera hacer un chalet en un campito de dos hanegadas. A veces nos chocamos con una pared.
Sí, sí.
Claro que tienen que cumplir la ley, pero para cumplir la ley no podemos estar dos años.
Totalmente de acuerdo. Por eso hay que reforzar un poco la figura de la declaración responsable. Es decir, yo me fío de ti, te conozco, eres un buen tío, creo que puedes hacer bien las cosas. Cuando quieres tirar una traca en mi pueblo, llegas al ayuntamiento y no pides permiso. Tú has hecho una declaración responsable diciendo que eres mayor de edad, que la traca cumple la normativa, que vas a tomar medidas de seguridad y ya tienes la autorización. No tengo que autorizarte. Ahora bien, lo que hace falta es una buena inspección. Porque, evidentemente, si tú luego no cumple la normativa, la inspección tendrá que ir a sancionarte. Y la sanción tiene que ser mayor, Pero no podemos poner siempre la etiqueta de que todos somos malos antes de hora.
Bueno, y si quieren poner esa etiqueta, que lo hagan en dos meses. Si la licencia tiene que parar por 20 filtros absurdos para llegar al mismo camino, háganlo en dos meses.
O pedirte datos que la administración ya tiene que tener. A veces pedimos datos que ya tenemos los ayuntamientos y no hace falta volver a pedirlo otra vez. Hay un montón. Hay un montón.
¿Qué otras iniciativas tenéis en marcha?
Nosotros vamos a constituir este mes de junio un foro que no existía y que hemos constituido por unanimidad de todos los partidos políticos. Halamos del foro de municipios de costa porque tienen sus problemas específicos. Problemas de masificación, problemas de deslinde con el ministerio, problemas de regresión de las playas en muchos casos, por construcciones o por no construcciones, tienen una problemática singular que también hay que tratarla. Es decir, intentamos dar respuesta a todo el mundo, tenemos programas muy chulos como el Terra de Festes, que es un programa de promoción de las fiestas. que estamos potenciando y queremos darle un impulso, hay proyectos muy chulos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia