La forma en la que nos entretenemos ha
cambiado radicalmente en los últimos diez años. Para los nacidos entre los 80 y
principios de los 2000, el ocio ya no pasa necesariamente por salir de casa; sucede, en gran parte, a través de una
pantalla. Redes sociales, plataformas de vídeo, videojuegos en línea y
nuevas formas de interacción han redefinido la idea de diversión para millones
de jóvenes en España.
Las redes sociales son el punto de
encuentro favorito para Millennials y Generación Z. El uso intensivo de
plataformas como YouTube, TikTok, Instagram, Spotify o Twitch define no solo
cómo se entretienen, también cómo se
informan, cómo compran e incluso cómo se relacionan. La Generación Z, en
particular, pasa una media diaria de más
de una hora en servicios como TikTok o YouTube, mientras que los
Millennials mantienen una presencia
constante en Instagram y WhatsApp, aunque tienden a ser algo más selectivos
en el uso de nuevas plataformas.
Este uso intensivo también se traduce en
una gran exposición a contenidos relacionados con el gaming. El 72% de la Generación Z consume
contenido de videojuegos con regularidad y Twitch y Discord se han consolidado
como espacios de referencia. La
interacción no se limita a lo técnico del juego, forma parte de una
comunidad, algo que las plataformas de juego online también están sabiendo
aprovechar con propuestas cada vez más participativas.
Aunque siguen representando una
fracción menor dentro del abanico digital, los casinos online están ganando
terreno entre los jóvenes, sobre todo entre los nacidos en los noventa y dos
mil. El crecimiento del sector en España lo demuestra: en 2024 ya hay casi dos millones de usuarios activos y el número de
cuentas activas mensuales ha crecido más
de un 30% en solo un año.
Sobre los hábitos de uso, el Ministerio de Consumo mantiene disponibles las
listas de casinos online
confiables, pero no ofrece información desglosada por edad. En cambio, son
las propias plataformas y estudios del sector las que reconocen que el impulso proviene, en gran medida, de los segmentos más jóvenes. Y no es
díficil entender los motivos.
Juegos en directo con crupieres reales, funciones de realidad aumentada,
métodos de pago instantáneos, diseños visuales que recuerdan a los videojuegos
y una narrativa gamificada que
recompensa la constancia y la interacción. La variedad de títulos y
opciones es tan completa como las que ofrecen tiendas como Steam o Epic Game Store.
La relación entre Millennials y
Generación Z es cada vez más estrecha. El hecho de que un 66% de los jóvenes reconozca que las redes sociales influyen en sus
decisiones de compra refleja bien cómo este público prioriza lo social y lo
inmediato. Estos datos contrastan con los del resto de la población: el 48% de los usuarios consulta redes sociales
antes de comprar y el 44% afirma que su decisión final estuvo influida por
el contenido visto en ellas.
En definitiva, el ocio digital en España
está cambiando y lo está haciendo al ritmo que marcan los más jóvenes.
Comprender sus hábitos permite anticipar
hacia dónde se dirige el consumo cultural y tecnológico fuera de marcos
teóricos.
Comparte la noticia