Un recién nacido. EFE
Una madre embarazada. EPDAEl mundo se paró con el coronavirus. Cada país un día distinto. España lo hizo el 16 de marzo, con el estado de alarma y el confinamiento en nuestros hogares. En este tiempo, que ha pasado de todo, también ha habido nacimientos. Bebés que llegan con miles de fallecidos, una economía parada y muchos héroes y heroínas que se dejan la piel a diario para que el resto podamos comer y curarnos. Entre ese grupo, uno más, está el de las matronas. Acostumbradas a traer alegría al mundo, les ha tocado hacerlo estas semanas en circunstancias excepcionales y con normas muy estrictas, como el protocolo que aprobó la Conselleria de Sanitat que impedía que el acompañante estuviese presente y que tuviese que conformarse, en el mejor de los casos, con ver el parto por videoconferencia. Una medida que acaba de ser depuesta por la presión de l'Associació de Comares de la Comunitat Valenciana (ACCV), que inició una campaña en contra de lo que creían que era muy perjudicial para el parto. Aquí comienza la historia de una victoria y el reconocimiento al trabajo que realiza este colectivo sanitario.
''Cuando empezó todo esto no pensé que iba a ser tan grave, que a nosotros no nos iba a pasar lo mismo que pasó en China, que las condiciones higiénicas de nuestros mercados estaban más controladas, que nuestra sanidad es o era de las mejores del mundo, que los Chinos se ponen mascarilla para todo, ¡¡¡qué exagerados!!!'', relata a El Periódico de Aquí, Carolina Sánchez Ruano, en nombre de toda la Junta directiva de la ACCV. ''Cuando se instauró el estado de emergencia, la vuelta a casa me parecía el rodaje de una película, el ver las calles vacías, bares cerrados, a las pocas personas que veías por las calles con mascarilla, me daba la sensación de estar viviendo un sueño o mejor dicho una pesadilla y pensaba: pero, ¿de verdad esto nos está pasando a nosotros?''.
Quizás le interese esta noticia: Tazas solidarias cuyos beneficios van a la investigación del Covid19
Pues sí y el drama se está viviendo en muchas casas y en muchos hospitales. ''A pesar de las dificultades, las matronas somos un colectivo que nos podemos sentir “afortunadas” dentro de la gravedad y de la tristeza del momento; estamos acompañando a mujeres que dan la bienvenida a nuevas vidas, vidas que dan un sentido a todo esto al darnos cuenta que la vida sigue a pesar del drama'', continúa.
Con respecto a esta actividad profesional y a las embarazadas, esta situación afectó desde el primer día: se suspendieron las clases grupales, las sesiones informativas e incluso algunas visitas programadas no urgentes. ''Todo esto ha generado una sensación de angustia e intranquilidad a las gestantes que muchas veces es difícil de paliar. Las dudas que les han surgido principalmente han sido sobre las visitas del control del embarazo, sobre la actuación durante el parto aunque fuesen gestantes sanas, si se seguía respetando el plan de parto que hubiesen presentado…'', relata. Mujeres que en otras circunstancias recibirían el apoyo médico y de los familiares y se acercarían con nervios a la fecha del parto, pero sin la lógica histeria producida por las circunstancias actuales, con hospitales colapsados y el virus haciendo estragos.
Mujeres angustiadas
''Muchas han sido las gestantes con fecha de parto cercana que se han puesto en contacto conmigo a través del correo electrónico o por teléfono para preguntarme sobre estas cuestiones. Mujeres angustiadas que habían escuchado que en otros hospitales no permitían la entrada al parto de la pareja, que habían escuchado que con la excusa de la pandemia se estaban cambiando los protocolos y no se respetaban los planes de parto… Angustia que se sumaba a la que podíamos tener cada uno de nosotros cada vez que ves la tele y las cifras no hacían más que subir y empeorar'', continúa.
Las matronas, tan sensibilizadas ante los temores de una madre cuando va a dar a luz, intentaron tranquilizar a todas las gestantes a las que les corresponde parir en el Hospital Doctor Peset, publicaron el día 3 de marzo publiqué una serie de consejos consensuados con la jefa de servicio para intentar paliar o mitigar estas inquietudes. Lo hizo Carolina Sánchez en su cuenta de tuiter. Y se consiguió, pero duró poco tiempo. Porque al día siguiente la Conselleria publicó un protocolo en forma de orden de obligado cumplimiento a través de la cual se prohibía la entrada de los acompañantes durante la dilatación y el parto en todos los hospitales públicos y privados de la Comunitat Valenciana.
''Este protocolo no tenía ni pies ni cabeza por varios motivos'', se queja Carolina, pues ''las mujeres que venían de parto llevaban 3 semanas confinadas con su pareja en la misma casa, al llegar al paritorio (juntos) se tenían que separar y la mujer permanecía sola durante la dilatación y el parto. Después del nacimiento, en el que la mujer está acompañada únicamente por el personal del paritorio, al llegar a la habitación volvían a estar juntos los tres, lo que es un auténtico sinsentido''.
Por otra parte, este protocolo no estaba avalado por ninguna evidencia científica ni por ningún organismo. El ministerio (publicación 17/03/20), SENEO, SEGO, IHAM, FAME, etc, recomiendan el acompañamiento de la mujer tanto si es Covid + como si es negativo, siempre adoptando las medidas de protección adecuadas. Asimismo estos organismos recomiendan el alojamiento conjunto, el contacto piel con piel y la lactancia materna.
''Cuando en la Associació de Comares de la CV supimos de la existencia de este protocolo empezamos una “lucha” siempre respaldada por la evidencia y las recomendaciones actuales para que la consellleria cambiase el protocolo. Utilizamos las medidas que consideramos oportunas: pusimos una queja a través del Síndic de Greuges que fue admitida a trámite, enviamos una carta a la consellera de Sanitat y a la Unitat d’igualdat exigiéndoles la modificación de un protocolo que vulnera los derechos de las mujeres en la atención al parto y reconocidos en la Ley 8/2018, de 20 de abril del GV (artículos del 50 al 53). El no estar acompañada por la persona de elección está demostrado que dificulta la fisiología del parto y puede tener repercusiones no solo a corto plazo, sino también a largo plazo como dice la Neuropsiquiatra infantil Ibone Olza. También contratamos a la abogada Lorena Moncholí por si hubiese sido necesario denunciarlo a fiscalía, queríamos ir a por todas para defender los derechos de estas mujeres en un momento tan especial y de gran vulnerabilidad. La letrada mediante correo certificado hizo llegar la denuncia a la Consellería antes de interponerla en fiscalía y afortunadamente el día 7 de marzo la Conselleria publicó otro protocolo modificando el anterior y permitiendo de nuevo la entrada de los acompañantes durante la dilatación y el parto, tanto en los casos de Covid19 negativos como positivos'', ha relatado.
Los pocos días en que estuvo en vigor el primer protocolo se vivieron momentos dramáticos en el paritorio. ''Venían mujeres que no se habían enterado que habían prohibido la entrada de sus parejas; lo que tenía que ser un día de alegría e ilusión lo vivieron con tristeza. Ayer estuve hablando con las mujeres que tuvieron la mala fortuna de parir ese día y en lo que coincidieron todas es que se había paliado en parte porque se sintieron muy acompañadas por las matronas en todo momento pero que la vivencia conjunta del nacimiento de su hijo con su pareja, nadie se lo va a devolver ya'', se lamenta recordándolo para los lectores de El Periódico de Aquí.
Pero la lucha ha dado sus frutos. ''Como colectivo hemos salido reforzadas. La voz unida de todas o casi todas las matronas ha conseguido que se cambie un protocolo que vulneraba los derechos de las mujeres y que no estaba respaldado por ninguna sociedad científica. Las matronas estamos por y para las mujeres, para acompañar durante el embarazo, el parto y el puerperio. Creo que muchas de nosotras llegamos a sentir dolor físico cuando leímos ese protocolo y tuvimos que decir a las parejas que se quedasen fuera''.
''Por otra parte tenemos que reconocer a la Consellera que atendiese nuestras demandas y las de muchas mujeres, favoreciendo el diálogo y agradecer la emisión de un nuevo protocolo más acorde con las recomendaciones y la evidencia científica. La asociación de matronas nos hemos ofrecido a participar en un equipo multidisciplinar para darle forma a las instrucciones emitidas el día 7 y participar en la elaboración de un protocolo más completo.'', finaliza.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia