Imagen de las instalaciones marinas de Avramar en Burriana, facilitadas por la empresa.Empresas griegas y españolas se han unido para crear el
grupo Avramar, con el fin de liderar la producción de acuicultura del
Mediterráneo y el comercio mundial de lubina y dorada.
Avramar es un proyecto impulsado por el grupo greco-español Andrómeda (que
cuenta con instalaciones en la Comunidad Valenciana y Lanzarote), incluida su
filial Frescamar, y por las firmas Selonda, Mireus, Perseus.
El máximo ejecutivo o CEO de Andrómeda, Alex Myers, ha presentado en una rueda
de prensa virtual el nuevo rumbo de la compañía, con el que pretende
redefinirla y recuperar resultados, tras un año “dramático” como 2020, marcado
por la pandemia y el temporal Gloria, que dañó a la piscicultura del
Mediterráneo.
Myers ha asegurado que Avramar, suma de los nombres avra (brisa en griego) y
mar, se convierte en líder en el suministro mundial de dorada y lubina
(pescados en los que España y Grecia son productores importantes) y en la primera
compañía acuícola del Mediterráneo.
Andrómeda y su sucesora tienen como mercados principales el español, el griego
y el italiano, pero -según Myers- Francia es un destino muy interesante y la
nueva firma tendrá también América del Norte como objetivo.
Con 2.300 empleados, la facturación de Andrómeda ronda los 400 millones de
euros, cuenta con 700.000 clientes y 35 mercados de destino.
Entre los objetivos de Avramar figura también la expansión de la producción
acuícola de corvina y de pargo.
Asimismo, Myers ha mencionado su planes para la adquisición de las granjas de
la empresa Fuentes, situadas en Murcia y en Lanzarote, pendientes de procesos
legales.
Dentro de la Comunidad Valenciana, el hasta ahora responsable de Andrómeda ha
confirmado que se mantendrán las ubicaciones de sus instalaciones en las tres
provincias si bien, y después del temporal Gloria, la intención es una
expansión dentro de la provincia de Alicante.
En relación a los efectos de la pandemia en sus cuentas de 2020, ha apuntado
que la caída de ingresos a final de año estaría en torno al 5 % o al 7 %,
aunque durante algunos momentos del confinamiento las pérdidas fueron
superiores, sobre todo por el descenso de las ventas a hostelería y
restauración.
En concreto, ha apuntado a las pérdidas durante los primeros meses de
confinamiento.
En relación a 2021, esperan que los primeros meses el escenario sea difícil,
por la continuidad de la covid-19 y remontar en la segunda mitad del año.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia