La directora general del Instituto Valenciano del
Audiovisual y de la Cinematografía (IVAC),
Nuria Cidoncha, ha participado
en la presentación de la undécima edición de la Bienal Martínez Guerricabeitia.
Junto a Cidoncha se encontraban el
vicerrector de Cultura, Igualdad y Planificación de la Universitat de València,
Antonio Ariño; el comisario de la Bienal y director de actividades del
Patronato Martínez Guerricabeitia, José Pedro Martínez; y la teniente de
alcalde delegada de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, Mayrén Beneyto.
Para Cidoncha “la colaboración con la Bienal
Martínez Guerricabeitia es un ejemplo de cooperación entre instituciones” con
un fin concreto y claro: “Que todo esto contribuya a que podamos hacer una
sociedad más justa y ética”.
En este sentido, la directora general del IVAC ha expresado su deseo de que “con nuestro ciclo sobre la crisis actual
invitamos a una reflexión conjunta que todos necesitamos sobre los motivos por
los que hemos llegado a esta coyuntura.”
La undécima edición de la Bienal Martínez
Guerricabeitia se celebra hasta el 25 de marzo bajo el lema Nulla aesthetica sine ethica (Ninguna
estética sin ética) en el Museo de la Ciudad de Valencia. Asimismo, entre las
actividades paralelas se ha incluido el ciclo Imágenes de la crisis.
El ciclo, que se
exhibirá entre febrero y abril, consta de dos partes: La Gran Depresión, a cargo del Aula de Cinema de la UV, y El crack financiero actual, que ha sido
programado por La Filmoteca para la sala Luis G. Berlanga.
La
Gran Depresión en el cine
El Aula de Cinema
de la Universitat está proyectando en el Col•legi Major Lluís Vives todos los
miércoles del mes de febrero una serie de películas que bien por el contexto de
su realización, por su temática o por ambos, retratan la Gran Depresión de los
años 30 en Estados Unidos.
Las películas
seleccionadas abarcan un espectro muy amplio de tiempo. Así, se han podido
contemplar ya filmes contemporáneos a la crisis del 29 como El pan nuestro de cada día (1934), de
King Vidor, y está previsto que se exhiban en los próximos días películas más
recientes como Oh, brother! (2000) de
los hermanos Coen (el 29 de febrero); Luna
de papel (1979) de Peter Bogdanovich (el 15 de febrero) y De ratones y hombres (1992) de Gary
Sinise (el 22 de febrero), adaptación de la novela homónima de John Steinbeck.
Por su parte, la
sala Luis G. Berlanga de La Filmoteca acogerá a partir del 6 de marzo la
proyección de una selección de filmes, tanto documentales como de ficción, que
abordan las causas y consecuencias de la actual debacle económica.
Así los
espectadores valencianos podrán descubrir documentales como Debtocrazy (2011), de Aris Hatzistefanou
y Katerina Kitidi, sobre las causas de la crisis y de la deuda griega, o Vamos a hacer dinero (2008), del
austriaco Erwin Wagenhofer que inaugurará el ciclo.
Asimismo podrán
volver a contemplar documentales muy populares como Capitalismo: una historia de amor (2009), de Michael Moore, La doctrina del shock (2009) de Michael
Winterbottom y Mat Whitecross, o el celebérrimo Inside job (2010), de Charles Ferguson, que obtuvo el Oscar al
mejor documental.
Igualmente, la
sala Luis G. Berlanga acogerá las proyecciones de dos de las mejores películas
de ficción que han retratado la crisis actual. Por un lado se proyectará The company men (2010), John Wells, y
por el otro la reciente Margin call (2011),
de J. C. Chandor, que ha sido nominada al Óscar al mejor guión original.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia