La vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica OltraLa vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas
Inclusivas, Mónica Oltra, ha asegurado que "la cohesión social aparece a
la cola de los grandes objetivos de construcción europea, priorizando
aspectos económicos, monetarios y de seguridad".
Oltra ha
impartido la ponencia de apertura del curso de verano de la UNED Dénia
"Pasado, presente y futuro de la Unión Europea, a 30 años de la
integración de España", que llevaba por título "El tratamiento de los
diferentes fenómenos sociales en la UE".
Durante su
intervención, la vicepresidenta y consellera de Igualdad ha puesto de
relieve que "el ideario fundacional económico se mantiene siempre como
piedra angular de la UE, lo que lleva a que haya siempre unanimidad en
los procesos económicos, mientras que en los sociales muchos estados se
resisten".
El 1 de enero de 1993 entró en vigor el Tratado
de Maastricht, con el que se crea formalmente la Unión Europea, pero no
será hasta la Estrategia de Lisboa de 2000 "cuando se reconozca, por
fin, que el crecimiento económico en sí mismo no era suficiente para
luchar contra la pobreza o contra el peligro de exclusión social", ha
indicado Oltra.
A este respecto la vicepresidenta ha hecho
especial hincapié en que "en España y en nuestra Comunitat sabemos
perfectamente que ese modelo de crecimiento ahonda la generación de
bolsas de pobreza, aumenta las desigualdades y castiga a la población
más vulnerable: mujeres y niños, donde los niveles de desnutrición
alcanzan proporciones insoportables e indignas de un país del llamado
primer mundo".
Estrategia Europea 2020: menos pobreza y más empleo
La
vicepresidenta ha indicado que, en estos momentos, se está trabajando
en la Estrategia Europea 2020, sucesora de la Estrategia de Lisboa, con
dos objetivos claros por lo que se refiere a las políticas sociales:
rescatar del riesgo de pobreza a 20 millones de personas para 2020 y
obtener una tasa de empleo del 75% para el grupo de población de entre
20 y 64 años.
En este contexto, Oltra ha destacado el
papel del Parlamento Europeo "muy crítico desde hace años con las
políticas neoliberales, de austeridad letal y de ajuste impulsadas por
la Troika, por lo que, entre otras medidas, ha solicitado que los
indicadores sociales de la Estrategia 2020 tengan un carácter vinculante
y que su ámbito de actuación cubra también la pobreza infantil y el
trabajo digno".
Carencias de la UE en política migratoria
Por
otra parte, la consellera de Igualdad también ha hecho referencia a la
política migratoria de la Unión Europea. "La realidad actual ha puesto
al descubierto las carencias de la UE, la destrucción de sus valores
fundacionales y ha destapado las vergüenzas de Europa, que ha vuelto a
poner los intereses económicos originales por encima de la construcción
social que tantos años ha costado ir incorporando".
"La UE
no está liderando la crisis migratoria, como mucha gente esperábamos.
Está siendo el paraguas para que los distintos gobiernos, que son
soberanos en este asunto, no estén cumpliendo sus compromisos
humanitarios", ha insistido Oltra.
A este respecto, la
vicepresidenta del Consell ha hecho referencia a los acuerdos, como el
firmado con Turquía, que "vulneran lo derechos humanos para poder
controlar los flujos migratorios. Son contrarios al Convenio de Ginebra y
al propio Derecho Europeo".
En relación a la situación
migratoria que vive actualmente el Viejo Continente, Oltra ha recordado
el viaje que realizó una delegación del Consell el pasado mes de febrero
a las islas griegas de Leros y Lesbos, con el fin de comprobar in situ
la situación de los miles de refugiados que llegaban a las costas de
esta región del Egeo.
"Allí pudimos comprobar que, por
encima de los gobiernos y sus decisiones, están las personas, algo que
tienen muy claro las decenas de voluntarios que, a diario, ayudan a los
miles de refugiados que, recordemos, huyen de la atrocidad de un
conflicto bélico que ya dura años. Una entrega que muchos gobernantes
debería imitar", ha asegurado la vicepresidenta.
"Es necesario invertir en sectores productivos diversificados en el sur de Europa"
Finalmente,
Oltra ha hecho referencia a los flujos migratorios en el interior de la
Unión Europea en la búsqueda de nuevas oportunidades.
En
su opinión, "es necesario invertir en la creación de sectores
productivos diversificados en el sur para no consolidar una injusta
Europa de dos velocidades: la del norte, productiva y que atrae talento y
exporta personas jubiladas, y la del sur, convertida en el spa de la
Europa rica".
"Pasado, presente y futuro de la Unión Europea"
El
curso 'Pasado, presente y futuro de la Unión Europea, a 30 años de la
integración de España' forma parte de la programación estival de la UNED
Dénia.
Entre el 20 y el 22 de julio, se impartirán
ponencias relativas a la educación universal; los derechos fundamentales
en Europa; los italianos en la Europa de los pueblos; el sentimiento de
pertenencia a la Unión Europea o la igualdad en la UE.
Las
ponencias correrán a cargo del abogado Antoni Joan Bertomeu; el
profesor de Historia del Derecho de la UNED, Juan José Morales; el
profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Milán, Aldo
Mola; la catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, Yolanda
Gómez; el catedrático de Historia del Derecho de la UNED, Javier
Alvarado, y el vicerrector y profesor de Historia del Derecho de la
UNED, Jorge Montes.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia