La vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra. EFE/ArchivoLa vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, ha propuesto al Gobierno "cogestionar" con las comunidades autónomas el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y evitar duplicidades con la Renta Valenciana de Inclusión, con el fin de que "una desafortunada ejecución no dé al traste con una buena idea".
Oltra ha remitido dos cartas al ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, en las que propone mejoras al borrador del Real Decreto sobre el Ingreso Mínimo Vital -recibido este miércoles por la tarde- para la aplicación de esta prestación en coordinación con las comunidades autónomas.
A su juicio, una herramienta tan importante como quiere ser el Ingreso Mínimo Vital requiere de la coordinación y participación necesaria de las comunidades autónomas, que son las competentes en la gestión de los servicios sociales.
Según la vicepresidenta, una prestación como el IMV o como la Renta Valenciana de Inclusión (RVI) que ya se aplica en la Comunitat, deben ir acompañadas de "itinerarios de inclusión" elaborados por los profesionales de servicios sociales, para que una persona salga de la situación de exclusión pueda insertarse laboralmente o socialmente.
En una primera carta, remitida el pasado 19 de mayo, la titular de Igualdad y Políticas Inclusivas afirma que la medida prevista por el Gobierno de España es una "magnífica idea", pero hay varios aspectos de la misma que le producen "preocupación" y pueden generar problemas futuros, según un comunicado de la Conselleria.
Oltra ha apostado por la suscripción de un convenio entre la Comunitat Valenciana y el INSS (o el Ministerio) para la gestión unificada del IMV y de la Renta Valenciana de Inclusión, de manera que ambas prestaciones se tramiten de manera paralela y adaptadas a la circunstancia personal de cada solicitante.
En una segunda carta al ministro, remitida este miércoles tras recibir el borrador del Real Decreto, la vicepresidenta aporta sugerencias para evitar posibles duplicidades en la percepción de las prestaciones o en lo relativo a la conformidad para la cesión de datos entre administraciones.
La propuesta del Ministerio es que los efectos económicos de la prestación se apliquen al 1 de junio de 2020, si bien Oltra advierte de que la aplicación conforme está previsto generará que aquellas personas que sean beneficiarias de las rentas de ingresos mínimos de las comunidades "perciban dobles prestaciones en los meses que se retrotraiga".
Según Oltra, hay que evitar que un mismo valenciano cobre el importe de la prestación estatal y autonómica a la vez un mismo mes, con los perjuicios que supondrían luego para la persona usuaria tener que devolver las cuantías que cobró de forma indebida.
Esto ocurrirá, ha advertido, porque en los meses en que las personas que reciben la Renta Valenciana de Inclusión y sean beneficiarios también del IMV percibirán ambas cuantías, al no poder descontar ese importe de la prestación autonómica.
Para solventar esta cuestión, ha propuesto que, para las personas que reciban ya alguna renta básica o de inserción, los efectos económicos se fijen el día primero del mes siguiente a la presentación de la solicitud, para que ambas administraciones puedan coordinarse para combinar ambas prestaciones.
Respecto a la cesión de datos de personas beneficiarias de la RVI entre administraciones, Oltra plantea establecer "un marco de cobertura sin necesidad de consentimiento explícito" previo a la concesión del IMV, y que una vez se comunique la resolución de modificación de la prestación se haga constar que se han cedido los datos para obtener el Ingreso Mínimo Vital.
Ambas propuestas buscan "evitar perjuicios sobre las personas beneficiarias, mejorar la gestión desde la comunidad autónoma y prevenir posibles problemas procedimentales que podrían cuestionar tanto la agilidad como la pulcritud de una prestación tan necesaria como esperada para miles de personas", ha finalizado.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia