Amparo Adalid. /EPDAPodemos definir salud escolar como cualquier actividad de promoción de la salud llevada a cabo en el entorno educativo con el fin de mejorar y/o proteger la salud de todo el alumnado. No podemos negar que salud y educación están estrechamente vinculadas, además de ambas formar parte de los Derechos de la infancia, por ello el sistema educativo juega un papel fundamental siendo uno de los principales determinantes sociales de la salud.
Tampoco podemos obviar, que existe una fuerte evidencia entre la interrelación de buena salud y rendimiento académico, la cual indica que las personas que crecen en entornos que cuidan su salud alcanzan mejores resultados académicos, convirtiéndose a su vez en personas adultas más saludables
Desde la OMS y la UNESCO, se reconoce el vínculo existente entre la salud y la educación, y surge la iniciativa de la Escuela Promotora de Salud que se dinamiza en cada país y región, concretamente en Europa, España forma parte de la Red SHE (Schools for Health in Europe Network foundation).
Por ello, atendiendo a dicho modelo de escuela, en todos los niveles de todos centros educativos es importante promocionar la salud y para ello se debe trabajar temáticas tales como fomento actividad física y alimentación saludable, potenciar el bienestar y la salud emocional, realizar una adecuada educación afectivo-sexual, evitar consumo de sustancias nocivas como tabaco alcohol y drogas, así como prevenir la adicción a pantallas o TIC como móviles, ordenadores, redes sociales etc.
Con el fin de proporcionar las herramientas necesarias al profesorado y siendo conscientes de la importancia de esta temática desde CSIF ofrecemos el curso Salud escolar y primeros auxilios, válido para oposiciones, concurso de traslados y sexenios a través del cual tratamos de dar una visión general de las situaciones más o menos comunes relacionadas con la salud de los escolares.
Por un lado, para avanzar en la promoción de la salud en los centros educativos es necesario el trabajo intersectorial entre el sector sanitario y educativo. Por ello, desde CSIF consideramos imprescindible que se implemente la figura de Enfermero/a en los centros educativos.
Con la implementación de este personal profesional, el cual cuenta con la formación sanitaria adecuada, se podrían resolver problemas de salud que surjan de forma inmediata, así como los cuidados a los enfermos crónicos o que necesitan alguna atención especial para su salud dentro del horario lectivo y educar, prevenir y promocionar los hábitos saludables en toda la sociedad escolar.
Por otro lado, desde CSIF llevamos años reivindicando esta necesidad histórica que al final hemos conseguido, pues la Generalitat el pasado mes de noviembre confirmó en nota de prensa que creará 300 plazas de enfermera escolar para atender a los menores en los centros educativos CV el próximo curso, lo cual valoramos de forma muy positiva y beneficiosa para toda la comunidad educativa.
Para alcanzar la implantación de esta figura desde CSIF hemos llevado nuestra reivindicación a Les Corts para que admita a trámite la iniciativa legislativa popular con el objetivo de la aprobación de una proposición de ley para la implantación de la figura de enfermera/o escolar en los centros educativos no universitarios de la Comunidad Valenciana. Hemos realizado un esfuerzo considerable en presentar la única iniciativa legislativa popular (ILP) tramitada en un parlamento de España para implantar la enfermera/o escolar en centros educativos, pues para lograrlo teníamos que recoger 10.000 firmas y conseguimos 15.000. Destacar que es la primera vez que en España un sindicato presenta este tipo de iniciativa para enfermería escolar y esto ha sido un trabajo en equipo reclamado tanto desde nuestro sector de Educación como desde el de Sanidad.
En CSIF queremos hacer hincapié en que el personal docente no debe asumir la responsabilidad de administración de medicación al alumnado, pues se trata de una función ajena a sus competencias profesionales y formación. Desde nuestro punto de vista encomendar, por mandato legal, al personal docente esta responsabilidad supone una asignación impropia de tareas a su puesto de trabajo y perfil.
Para finalizar queremos recalcar que estamos convencidos de que la implantación de la enfermera escolar supondrá una mejora sustancial en general de la salud del alumnado y cumplirá el mandato de prevenir, promover, cuidar, proteger y mejorar la salud familiar y comunitaria, realizando un trabajo en equipo desde tanto el sector de educación como el de sanidad.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia