Patricia Das Tur, autora del libro "No reales tu alma" / Foto: Patricia Das TurEl ciberacoso y la hipersexualización de las mujeres son dos de los grandes peligros que enfrentan diariamente las y los adolescentes en las redes sociales. ‘No regales tu alma’, la nueva novela de Patricia Das Tur, pone el foco en estos riesgos y muestra un universo imaginario, que representa con crudeza las amenazas presentes en la sociedad actual y, especialmente, en el mundo virtual.
Marcada por una infancia rodeada de libros y recortes de prensa, la escritora siempre ha sentido la necesidad de dar voz a las injusticias y los asuntos sociales que afectan a los colectivos más vulnerables. Pero tras convertirse en madre tomó consciencia de que los adolescentes podían acceder fácilmente a un material muy peligroso y perjudicial a través de las nuevas tecnologías. Por ese motivo, consideró interesante escribir una historia dirigida al público juvenil y adaptada a las nuevas tendencias de consumo para incentivar la lectura en este grupo de la sociedad.
¿Desde el principio tenías claro que ibas introducir este tipo de temas en la novela?
Sí, sobre todo temas relacionados con el ciberacoso, la hipersexualización de las mujeres y los silencios entre padres, hijos e instituciones. Desde el principio tuve dos objetivos: visibilizar, poniendo nombre y rostro al acoso digital, y despertar conciencias y conversaciones para generar vínculos con los jóvenes.
Entiendo que por este motivo decidiste que las protagonistas del libro debían ser mujeres y no hombres.
Sí, por eso las protagonistas son mujeres, cuatro adolescentes y una profesora. A través de cada personaje he mostrado un peligro diferente. Cada una una ofrece un punto de vista diverso.
¿Para escribir la novela has tenido que documentarte respecto al tema?
Sí, desde 2019 estoy informándome sobre todos los temas que aparecen en la novela. He investigado en Save The Children y otras asociaciones como Dale Una Vuelta, que me interesa especialmente porque están poniendo el foco en este asunto a través de datos empíricos que demuestran que realmente hay un impacto de todo esto en la sociedad. Así que, he tenido que investigar bastante para encontrar datos empíricos y reales que me permitieran tratar el asunto con la mayor naturalidad posible.
Las cuestiones que más me han impactado son que el 90% de los adolescentes consumen pornografía y se inician en este mundo a partir de los ocho años de edad o que, por ejemplo, los grandes portales de pornografía tienen el doble de visitas que Netflix o TikTok.
¿Presentaste el libro junto con la Asociación Dale Una Vuelta porque trata los mismos temas que defiende la asociación?
Al final no pudieron asistir a la presentación del libro, pero para escribir la novela sí que me permitieron utilizar muchos datos que aparecen en su página web, ya que el objetivo común es sensibilizar y visibilizar el problema que hay en la sociedad.
Como licenciada en psicología, ¿consideras que estos conocimientos te han ayudado para conformar la personalidad los personajes o para explicar con mayor exactitud algunos comportamientos que se producen a lo largo de la novela?
Aunque soy licenciada en psicología, ahora me dedico a los recursos humanos. Conozco los perfiles de las personas, pero nada que ver con el tema docente. Esta novela ha sido más bien un tema personal y la elaboración de los personajes está basada en una vertiente más artística que psicológica. Aun así, sí que he intentado dotar a cada personaje con una personalidad diferente.
El título de la novela, ‘No regales tu alma’, invita al lector y a los protagonistas a no entregarse a nadie que no les merezca, ¿es esta interpretación correcta?
Sí, porque el enfoque del título está en que consigamos educar a nuestros adolescentes en un deseo sano y con dignidad. El alma al final es un término metafórico, y cada uno le puede dar un enfoque, pero el objetivo es enseñarles que no deben perder la dignidad ni el respeto hacia su cuerpo sin haber reflexionado previamente.
¿Crees que haber visibilizado estos peligros a través de la literatura, también servirá para acercar a los jóvenes a la lectura?
Claro. De hecho, la novela está confeccionada con diálogos ágiles porque al final los jóvenes llevan otra velocidad. Creo que preparar un libro denso y con mucho detalle podría ser contraproducente y, tal vez, dejaría de ser atractivo. Puede ser una manera de que ellos encuentren una alternativa informativa a las redes sociales.
Después de haber publicado este libro, ¿tienes intención de seguir escribiendo en la misma línea?
Sí, tengo mucho interés en los asuntos sociales y en los temas relacionados con los jóvenes. Además, en el libro hay muchos temas que quedan abiertos para escribir otra novela. Por ejemplo, en un futuro me gustaría abordar el tema del suicidio, creo que está muy presente en nuestra sociedad y no se trata con la transparencia e intensidad que se debería. Así que, los que nos dedicamos a ayudar a los jóvenes, deberíamos preparar un material alternativo que sea realmente efectivo.
Claro, ¿tal vez la literatura es un formato más accesible para los jóvenes en ese sentido?
Sí, sería ideal hacerlo a través de la lectura. De hecho, quieren eliminar todo lo digital del sistema educativo. Los estudios están demostrando que estamos involucionando por haber cambiado un sistema tradicional de escritura a otros sistemas más digitales. Así que podría ser muy positivo acercar este aprendizaje a través de la lectura.
Portada del libro "No reales tu alma" / Foto: Patricia Das Tur
Comparte la noticia