Galardonadas con el premioEl
Ayuntamiento de Picanya ha dado a conocer los nombres de las
ganadoras de los Premis
Concepción Aleixandre a la Dona Científica Valenciana
convocados por el consistorio por primera vez con el objetivo de
visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres en el ámbito de la
ciencia en la Comunidad Valenciana.
El
acto de entrega de los galardones se ha celebrado hoy jueves en el
Centro Cultural de Picanya y ha estado presentado por la catedrática
de bioquímica y biología molecular de la Universitat de València,
Emilia Matallana, contando con la asistencia de la rectora de la
Universitat de València, Mavi Mestre y la teniente alcalde de
Picanya, Rosi González, entre otras personalidades.
El
jurado de esta primera convocatoria, a la que se han presentado un
total de 42 candidaturas (3 en categoría local y 39 en categoría
Comunidad Valenciana), ha estado integrado por Marcela Jabbaz,
Doctora en Sociología. Profesora del Departamento de Sociología y
Antropología Social (Universitat de València); M. Fulgencia Villa,
profesora titular del Departamento de Estadística e Investigación
Operativa Aplicadas y Calidad (Universitat Politècnica de València);
Emilia Matallana, Catedrática de Bioquímica y Biología
Molecular. Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la
Universitat de València – CSIC (Associació de Dones
Investigadores i Tecnòlogues. AMIT); Agustín Herrera, Medicina
Interna, Consorcio del Hospital General Universitario (Asociación
del Profesorado Jubilado de la Universitat de València) y Daniel
Ramón Vidal, CEO de la empresa ADM BIOPOLIS.
Dra.
Duna C. Roda Boluda. Premio categoría local.
La
Dra. Duna C. Roda Boluda ha
resultado premiada en la categoría local. Duna cursó sus estudios
de primaria y secundaria, siempre en línea en valenciano, en
l’Escola Gavina y en el IES Enric Valor, ambos centros educativos
de la localidad de Picanya. Licenciada en geología por la
Universitat Autònoma de Barcelona, cursó el último año de carrera
becada en la University of California Santa Cruz; y el máster en la
University College London con una beca de la Obra Social La Caixa.
Doctorada en Geomorfología Tectónica por el Imperial College de
Londres, actualmente desarrolla
su trabajo en el GFZ
de Potsdam, el Centro de Investigación Alemán de Geociencias,
tras
haber recibido en 2018 la prestigiosa Beca
Marie Curie de la Unión Europea.
Duna investiga cómo la tectónica y los cambios climáticos del
pasado han influenciado la evolución del paisaje, la erosión y la
sedimentación, utilizando una combinación de datos empíricos de
campo, técnicas de laboratorio, modelos digitales del terreno e
imágenes de satélite. Su
proyecto LANDFLUX se centra en desarrollar y aplicar un nuevo marco
metodológico para cuantificar la frecuencia de desprendimientos
a largo plazo (de siglos
a milenios) y su contribución a los flujos de sedimento, utilizando
las características geoquímicas y granulométricas de
desprendimientos
y sedimentos fluviales.
Ha
publicado numerosos textos científicos en revistas especializadas y
ha recibido numerosas becas de estudio y de investigación. Participa
habitualmente como ponente y miembro del comité científico en
congresos internacionales.
Dra.
Emilia Morallón Núñez. Premio categoría Comunitat Valenciana.
Por
su parte, la Dra. Emilia
Morallón Núñez ha
recibido el Premio en la categoría Comunitat Valenciana. Es doctora
en Ciencias Químicas por la Universidad de Alicante, centro en el
que desarrolla su actividad como catedrática desde hace 30 años. Su
trabajo como investigadora se ha centrado en la síntesis y
modificación mediante métodos electroquímicos de diferentes
materiales para aplicaciones en el almacenamiento y generación de
energía, en biosensores para la detección de compuestos de interés
en medicina y el tratamiento de contaminantes.
Como
consecuencia de la investigación desarrollada es autora de 200
artículos en revistas internacionales, 6 patentes nacionales, 14
capítulos de libro, y ha realizado más de 150 comunicaciones a
congresos. Ha dirigido 16 Tesis Doctorales. Dentro de los hitos más
importantes merece destacar que su grupo de investigación ha
desarrollado polímeros conductores autodopados basados en
polianilina, de esta forma se ha conseguido mejorar la procesabilidad
de los polímeros conductores como son la dispersión en agua y la
solubilidad en ésta, manteniendo la conductividad eléctrica en
valores razonables.
Por
otro lado, el grupo trabaja en el desarrollo de nuevos materiales
electrocatalíticos para aplicaciones en el tratamiento de
contaminantes en disolución acuosa. Además, se ha estudiado la
caracterización mediante métodos electroquímicos de materiales
carbonosos como nanotubos de carbono y carbones activados, así como
la modificación electroquímica de estos materiales mediante métodos
electroquímicos. Los materiales desarrollados, se han estudiado en
las áreas de almacenamiento de energía, biosensores y eliminación
de contaminantes, en las que se han realizado importantes
contribuciones al desarrollo de los denominados supercondensadores
(dispositivos para el almacenamiento de energía eléctrica) que,
desde un punto de vista fundamental y aplicado, han revelado la
importancia de los procesos farádicos en el almacenamiento de
energía eléctrica en los materiales carbonosos así como en su
degradación, aspectos estos que han servido a la comunidad
científica para el desarrollo de nuevos y mejores materiales y
dispositivos. Por último, merece destacar que el grupo de
investigación ha desarrollado métodos electroquímicos para la
preparación de películas delgadas de sílice modificada. Estas
películas sirven de plataforma para la inmovilización de proteínas
que mantienen la facultad de realizar el transporte electrónico
hacia el soporte electródico. Estos materiales son de gran
importancia para el desarrollo de los denominados biosensores de
tercera generación.
En
ambos casos, después de la valoración de la calidad científica de
las galardonadas, se ha tenido en cuenta como criterio adicional, sus
trayectorias en áreas de investigación especialmente
masculinizadas.
Dra.
María Blasco Marhuenda.
Mención honorífica.
Así
mismo, el Jurado ha otorgado una mención honorífica en esta primera
edición de los premios por su destacada trayectoria a la Dra.
María Blasco Marhuenda,
bióloga molecular, directora del Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas y Jefa
del grupo de Telómeros y Telomerasa (CNIO),
cuya candidatura fue presentada por la Asociación Clásicas y
Modernas. Científica
española especializada en los telómeros y la telomerasa. En 1997
comenzó su andadura de investigación como jefa de grupo y
científica del CSIC en el Departamento de Inmunología y Oncología
del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). En 2003 se incorporó
al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), como
responsable del Grupo de Telómeros y Telomerasa y, hasta 2011, como
directora del Programa de Oncología Molecular. De 2005 a 2011 fue
también Vicedirectora de Investigación Básica. Desde el 22 de
junio de 2011 dirige el CNIO, una institución en la que cerca
de450personas trabajan en la investigación del
cáncer.Durante más de 20 años, el trabajo de Blasco se ha
centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la
telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con
el envejecimiento. Blasco ha publicado más de 250 artículos
científicos en revistas internacionales y nacionales, con un h-index
de 81. Sus logros han sido reconocidos a través de los siguientes
premios nacionales e internacionales: Josef Steiner Cancer Research
Award,Swiss Bridge Award for Research in Cancer, Körber
European Science Award, the EMBO Gold Medal, el Premio “Rey Jaime
I” en Investigación Básica, el premio de la Fundación Lilly en
investigación Preclínica, y el Premio Nacional en Biología
“Santiago Ramón y Cajal”, entre otros. Aparte, Blasco es Doctora
Honoris Causa por laUniversidad
Carlos IIIde
Madrid,la Universidad
de Alicante y Universidad de Murcia y en
octubre de 2017 recibió la Distinción al Mérito Científico de
laGeneralitat
Valenciana.
El
Jurado ha querido hacer constar la elevada calidad de las 42
candidaturas presentadas en ambas modalidades, destacando la
presencia de trayectorias científicas extensas así como emergentes.
Presentación
del Mapa de les Científiques Valencianes
Durante
el acto se ha realizado la presentación del proyecto El Mapa de les
Científiques Valencianes, un documento en el que están
representadas todas las científicas que han optado a estos Premios y
que cumple con el objetivo de dar visibilidad a las mujeres que se
dedican a la ciencia en la Comunitat Valenciana. Pretende ser una
herramienta educativa para los centros de enseñanza, principalmente
de secundaria y bachiller, contribuyendo de este modo a construir
nuevos referentes y romper techos de cristal.
Además,
en el transcurso del acto se han avanzado algunas novedades de la
segunda edición, cuyas bases se presentarán en mayo. Entre ellas se
desdoblará la categoría local en un Premio Beca de Investigación
destinado a predoctorales y otro Premio a la trayectoria y la
categoría Comunitat Valenciana se desdoblará en Premio a la
trayectoria consolidada y Premio a la trayectoria emergente.
Desde
el Ayuntamiento de Picanya se muestran satisfechos ante la gran
respuesta que ha recibido esta convocatoria, destacan el respaldo de
Universidades, Centros de Investigación, Asociaciones y personas
dedicadas a la ciencia que han felicitado y apoyado con generosidad
los Premios Concepción Aleixandre a la Dona Científica Valenciana.
Premios que aspiran a convertirse en un referente para aquellas
jóvenes investigadoras que deseen desarrollar en un futuro sus
carreras científicas.
Los
premios
Bajo
el nombre “Concepción Aleixandre”, los galardones que hoy se han
entregado quieren homenajear a una mujer valenciana nacida en 1862
que supo combinar la medicina, en la especialidad de ginecología,
con la pedagogía y que fue inventora, activista, feminista y
sufragista. Aleixandre fue la novena mujer española en tener un
título universitario y, en unos tiempos en los que la presencia
femenina en la ciencia era casi inexistente, formó parte de siete
entidades científico-médicas y patentó el pesario. En su árbol
genealógico figuran por un lado el poeta Vicente Aleixandre, premio
Nobel de Literatura, y por otro el médico Juan Bautista Peset
Aleixandre, que da nombre a uno de los hospitales de la ciudad de
Valencia.
La
familia de Concepción Aleixandre representada por su sobrina la Dra.
Maria Amaya Aleixandre de Artiñano ha expresado: “Es
para todos los de mi familia un orgullo que un Premio con este nombre
tenga éxito y permita impulsar a otras mujeres en el arduo camino de
la Investigación y la Ciencia. Felicito a las premiadas en nombre
de mi familia”.
Aunque
hace muy poco se concedió el Premio Nobel de Física a una mujer, la
canadiense Donna Strickland, lo cierto es que es la tercera mujer
reconocida con este premio desde 1901.
Tal
y como se pone de manifiesto en el trabajo “Las mujeres en los
premios científicos en España 2009-2014”, estudio realizado per
Lydia González Orta y dirigido por Capitolina Díaz Martínez y
Araceli Gómez Ruiz, de la Asociación de Mujeres Investigadoras y
Tecnólogas (AMIT), “Desde
1901 a 2013, más de un siglo, se ha galardonado con un Premio Nobel
a 876 personas, de las cuales 832 son hombres (94,98 %) y sólo 44
mujeres (Marie Curie lo obtuvo en dos ocasiones). Es decir, las
mujeres premiadas en los Nobel representan un escaso 5,02 %. Treinta
y ocho de las cuarenta y cuatro mujeres premiadas se concentran en
los Nobel de la Paz, Literatura, Medicina y Fisiología, áreas
tradicionalmente asociadas a lo que es femenino. (...)”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia