Imagen de archivo CONFECOMERÇ. / EPDAConfecomerç expresa supreocupación ante la reciente decisión de incrementar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 4,41% para 2025sin contar con la representación empresarial en el proceso de consenso. Esta situación generaincertidumbre para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los profesionales autónomos del sector comercio, que constituyen la mayor parte del tejido económico de la Comunitat Valenciana.
Desde Confecomerç se considera fundamental quecualquier ajuste del SMI tenga en cuenta la evolución de los costes no laborales que impactan directamente en las empresas. En los últimos años, factores como el aumento del precio de los insumos, la energía y los servicios han elevado considerablemente la carga económica de los negocios.
Además,Rafael Torres, presidente de Confecomerç ha destacadoque “la reciente decisión de incrementar el SMI se produce en un contexto especialmente delicado, marcado por los efectos de la DANA, que haafectado gravemente a numerosas empresas. En este escenario, una subida sin un criterio moderador podría generarun efecto arrastreque dificultaría la recuperación del sector y contribuiría al aumento de la inflación”.
Otro aspecto preocupante es lafalta de consideración hacia la evolución de la productividad como indicador clave en la toma de decisiones salariales. La valoración del sector es que estas medidas no responden a unaevaluación realistade las condiciones económicas de las empresas del comercio.
Confecomerç subraya lapreocupación por la tendencia a debilitar el diálogo social con intervenciones gubernamentalesque alteran los equilibrios alcanzados en materia de retribución y jornada laboral. Históricamente, estos aspectos han sidoregulados mediante convenios colectivos firmados por organizaciones empresariales y sindicales, permitiendo su adaptación a las particularidades de cada sector.
Sin embargo, la posibilidad de que estasdecisiones sean establecidas directamente en el Boletín Oficial del Estado podría reducir significativamente la autonomía colectiva y limitar la capacidad de las empresaspara afrontar estos cambios de manera sostenible.
Confecomerç reitera sucompromiso con el diálogo y la colaboración institucionalpara alcanzar acuerdos que favorezcan tanto a lostrabajadores como a las empresas, promoviendo uncrecimiento equilibrado y sostenible del comercio local.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia