De izquierda a derecha, Aurelio Martínez, José Vicente Morata, Carlos Castán, Juan Diego Pedrero, Pedro Coca y Jaime González.La
Asociación de directivos y empresarios logísticos, Propeller
Valencia, ha celebrado hoy a mediodía un nuevo almuerzo-coloquio
para analizar el modelo de puertos que necesita España. Para tratar
esta cuestión han participado como ponentes invitados José Vicente
Morata, presidente de la Comisión de Puertos de la Cámara de
España, así como Carlos Castán, Jaime González y Juan Diego
Pedrero, presidentes de las subcomisiones de Cargadores, Operadores
Logísticos y Operadores de Transporte, respectivamente.
José
Vicente Morata, también presidente de la Cámara de Valencia y del
Consejo Superior de Cámaras de la Comunitat Valenciana, ha explicado
los objetivos básicos de la Comisión de Puertos, que pasan por
constituir un foro de debate y reflexión sobre qué modelo de
puertos necesita España en el futuro, a fin de favorecer la economía
interna española en su conjunto.
Morata
ha detallado que el de hoy ha sido el primer acto público de
comisión de Puertos, asegurando que es necesario “tocar tierra
porque necesariamente esta comisión tiene que servir para algo.
Abogamos por una intermodalidad efectiva; es evidente que todos
tenemos problemas comunes y queremos que la red de puertos funcione
bien”.
Por
su parte, el presidente de la comisión de Cargadores, Carlos Castán,
que también es presidente la Asociación Española de Usuarios de
Transporte de Mercancías y Asimilados (Aeutransmer), ha insistido en
las necesidades de exportación que tienen en la actualidad los
cargadores, para lo que requieren determinadas facilidades.
Castán
ha explicado que los cargadores han estado tradicionalmente alejados
de la gestión de las infraestructuras, “pero queremos
involucrarnos y participar también en este asunto, por lo que la
comisión de Puertos es una excelente oportunidad”.
Juan
Diego Pedrero, presidente de la comisión de Operadores Ferroviarios
y gerente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas, ha
asegurado que en la comisión se ha conseguido una “comunicación
transversal”. Pedrero ha relatado que el transporte por ferrocarril
o por carretera siguen siendo los puntos débiles de la cadena y “es
necesario que se encuentren”.
Asimismo,
el gerente de la AEFP ha explicado que en España “se ha trabajado
mucho en el ámbito de las infraestructuras, pero se ha dejado a un
lado su orientación al servicio, es decir, para qué, por qué y
para quién se hacen determinadas infraestructuras”.
Finalmente,
Jaime González, presidente de la comisión de Operadores Logísticos
y de la Autoridad Portuaria de Santander, ha asegurado que la
administración pública “tiene que evolucionar al ritmo del sector
privado”. González ha citado como ejemplo la evolución
tecnológica entre administraciones, necesaria para agilizar las
tramitaciones, racionalizar procesos y dinamizar la actividad
portuaria.
El
presidente de la APS también se ha referido a los cinco objetivos
básicos de la subcomisión de operadores logísticos, que se centran
en cuestiones como protección y seguridad, formación, la cadena de
suministro, la tecnología (“a la que siempre llegamos tarde”, ha
asegurado) y la inversión privada en los puertos, que “hay que
provocarla y motivarla”.
Para
finalizar su intervención, Jaime González
ha destacado que existen 1.600 millones en la administración
dispuestos para invertirse en el desarrollo de la tecnología
portuaria, “y están paralizados”.
Los
tres presidentes han sido presentados por Aurelio Martínez,
presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, quien se ha
congratulado de la oportunidad de poder contar con cuatro
profesionales del calibre de los ponentes-invitados y ha animado a la
trabajar y reflexionar en torno a un sector que necesita la
intervención y el apoyo de todos los agentes para mejorar su
competitividad.
En
el transcurso de esta nueva reunión de Propeller Valencia, también
se ha dado la bienvenida a Ángel Molina como nuevo socio.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia