La alcaldesa en la visita institucional a las excavaciones de la fosa 113. EPDAA
pesar de la complejidad del proceso, el Ayuntamiento de Quart de Poblet
“quiere dar un paso adelante” en la recuperación de la memoria
histórica de la guerra civil y la represión franquista y ha iniciado ya
los primeros contactos para instar la apertura de la fosa 21 del
Cementerio de Paterna, en la que según los datos recabados fueron
enterrados al menos 7 vecinos del municipio fusilados por el franquismo
en julio de 1939. Así lo anunció la alcaldesa, Carmen Martínez, el
martes por la noche al pleno de la corporación, ratificando la
unanimidad de todos los grupos con representación en la corporación
municipal, recabada ya en una reunión previa de la Comisión Municipal de
Memoria Histórica.
Martínez
explicó que tanto ella como la concejala de Cultura, Cristina Mora, se
han reunido ya con el director técnico de las excavaciones que se están
realizando en Paterna, Miguel Mezquida, de ArqueoAntro, para conocer
bien el proceso a seguir y para recabar información sobre los
enterramientos en la fosa 21, en la que de la documentación que barajan
Mezquida y Alejandro Calpe, a partir de las investigaciones que publica
Vicente Gabarda, se establece en al menos 7 el número de vecinos del
municipio enterrados.
“Acabamos
de celebrar la festividad de Todos los Santos y es inadmisible que
todavía en este país haya familias que no sepan dónde llevar flores,
dónde honrar a sus muertos, si así lo desean, porque ni siquiera conocen
el lugar en el que fueron enterrados, tras ser fusilados por el régimen
franquista. Nuestro objetivo es reparar la memoria de los vecinos de
Quart de Poblet represaliados y que sus familias puedan enterrarlos
donde quieran o dejarlos en la fosa, si así lo consideran, pero que
tengan una certeza y la capacidad de decidir”, añadió la alcaldesa.
Según
explica Miguel Mezquida, la legislación vigente permite que el
Ayuntamiento reclame la apertura de la fosa y la exhumación de los
cuerpos e, incluso, la Diputación de Valencia, en las subvenciones que
destina a estos trabajos, tiene una línea dirigida a municipios, no sólo
a familias. En este caso, por supuesto hay que informar a las familias y
cuantos más consentimientos se recaben, mejor.
La
complejidad en este caso viene determinada porque las investigaciones
realizadas por ArqueoAntro revelan que en esa fosa fueron inhumadas las
víctimas de varias sacas de julio de 1939, más de 70 personas
procedentes de diferentes municipios de la Comunidad Valenciana, con lo
cual se abre un nuevo escenario, en el que sería deseable que se unieran
cuantos más familiares, ayuntamientos o entidades de recuperación de la
memoria, mejor.
Se
inicia, por tanto, un recorrido complejo, en el que el Ayuntamiento de
Quart de Poblet ya ha mostrado su voluntad de colaborar en todo lo que
sea necesario. En Paterna fueron fusilados trece vecinos de Quart entre
1939 y 1942. Algunas familias pudieron recuperar sus cuerpos y
enterrarlos en Quart de Poblet o en el mismo cementerio de Paterna.
Otras podrían hacerlo ahora si esta iniciativa prospera y quieren.
Quart
de Poblet se ha convertido en un municipio de referencia en la
aplicación de la Ley de Memoria Histórica, previamente incluso a grandes
ciudades como Valencia o Madrid, por hechos como la creación de la
Comisión Municipal de Memoria Histórica, integrada por miembros de todos
los grupos políticos con representación en la corporación municipal
buscando el consenso en todas las decisiones que se adoptan, y a la que
se incorporaron también técnicos especializados, vecinos y vecinas de
Quart, que fundamentan con un trabajo riguroso de investigación e
informes la gestión política.
En
medidas como la del cambio de nombres de calles se ha promovido la
participación ciudadana, ya que se hizo a través de una consulta, tras
un proceso de información y divulgación abierto a toda la ciudadanía, en
la que se utilizaron herramientas novedosas para facilitar el voto,
como el uso de la aplicación para móvil Telegram. Además, la mayor parte
de las calles renombradas llevan nombre de mujer, en una apuesta más
por la igualdad.
Incluso
en la retirada de placas del Ministerio de Vivienda franquista se pidió
la colaboración ciudadana por si alguna había quedado fuera del
catálogo elaborado desde la Concejalía de Cultura y Patrimonio.
Además,
se están realizando acciones tendentes a la elaboración de un archivo
histórico-local audiovisual y escrito, y se organizan periódicamente
actos institucionales y sociales, con conferencias, exposiciones,
declaraciones institucionales, jornadas…, orientados a la recuperación
de una memoria histórica democrática.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia