La quericitina podría actuar inhibiendo la replicación viral y potenciando nuestras defensas ante infecciones¿Qué es la quercetina?
La quercitina es un flavonoide presente en muchas frutas, verduras, granos y hierbas, con un potencial beneficioso para la salud. Es conocida por su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y anticancerígena, pero también se ha demostrado que tiene propiedades anti-infecciosas.
Propiedades de la quercetina
Además de sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas, la quercitina también ha demostrado tener propiedades antivirales, antibacterianas y antifúngicas. Se cree que su capacidad para inhibir la replicación viral y modular la respuesta inmunológica del huésped es lo que le confiere su actividad anti-infecciosa.
Quercetina y su rol antienvejecimiento
Además de su rol en la prevención del daño oxidativo celular, los últimos estudios científicos empiezan a poner el acento en su capacidad para "eliminar" las células senecesntes del organismo, es decir para inducir la muerte celular de un tipo especial de células que ni cumplen su cometido normal, ni han sido eliminadas una vez dejan de cumplir su función.
Según la evidencia científica en trabajos sobre el envejecimiento humano, el aumento excesivo de células senescentes, puede dar lugar a órganos cuyo funcionamiento es peor.
Para entender mejor el rol de las células senescentes, imaginemos una fábrica en la que la mitad de sus empleados dejan de cumplir con su función y simplemente se dedican a estar quietos haciendo nada, pero cobrando su salario. Parace evidente que lo que ocurriría sería que esa factoría produciría menos y el resto de los empleados que sí están realizando sus funciones deberían intentar "suplir" la inactividad del resto.
Bien, pues algo así sucede a medida que envejecemos, nuestros órganos acumulan células "no funcionales", y son precisamente ese tipo de células a las que denominamos, "células senescentes". Así pues, poder reducir su número dejando "espacio" y nutrientes al resto de células que si continuan cumpliendo con su función, parece una medida más que razonable para "rejuvenecer" y mejorar el funcionamiento de corazón, hígado, páncreas, etc.
Pues es aquí dónde la quercitina al igual que otras sustancias como la espermidina, están adquiriendo un papel protagonista en los últimos años, ya que se ha observado en diferentes ensayos con animales, que la suplementación con quercitina, ayuda a "limpiar" el organismo de un exceso de células senescentes.
No obstante, como suele pasar en biología, 1+1 no siempre son dos, y las cosas jamás son tan sencillas como una simple analogía, y se sabe también que las células senescentes juegan algunos roles de cierta importancia en el correcto funcionamiento de los tejidos, por lo que tampoco es que sea especialmente deseable eliminar todas y cada una de estas células... en principio sería suficiente con llevar a cabo una reducción "saludable" de su número.
¿Qué cantidad de quercetina debería tomar?
Cómo suele ocurrir con la mayoría de los estudios científicos sobre suplementación con complementos naturales la información resulta difícil de acotar, no obstante se han realizado varios estudios in vitro e in vivo para evaluar el uso de la quercetina en el tratamiento de diferentes enfermedades infecciosas. Se ha demostrado su efectividad en el tratamiento del virus de la influenza, el virus del dengue, el virus del herpes simple y el virus de la hepatitis C, entre otros.
Las dosis utilizadas en estudios científicos varían ampliamente dependiendo de la enfermedad en cuestión y de la forma en que se administra la quercetina. En general, las dosis oscilan entre 500 mg y 2.000 mg al día, y la mayoría de los estudios han utilizado la quercetina en combinación con otros agentes antivirales o antioxidantes para aumentar su eficacia.
Alimentos ricos en quercetina
- Manzanas: 2-20 mg por manzana (dependiendo del tipo y tamaño)
- Cebolla: 10-30 mg por cebolla
- Brócoli: 16-30 mg por taza de brócoli crudo
- Arándanos: 11-24 mg por taza de arándanos frescos
- Té verde: 5-30 mg por taza de té verde
Es importante tener en cuenta que los niveles de quercitina en los alimentos pueden variar ampliamente debido a factores como la variedad de la planta, la madurez y el procesamiento.
Precauciones y efectos secundarios relacionados con los suplementos de quercetina
- Si bien la suplementación en bajas dosis se considera segura, es importante tener que cuenta que la suplementación con quercitina puede tener efectos secundarios como dolor de cabeza, náuseas o reacciones alérgicas.
- Siempre se deben seguir las instrucciones de uso del suplemento para no exceder la dosis recomendada.
- En caso de estar tomando medicamentos, se debe consultar con un médico antes de empezar a tomar suplementos de quercitina.
- Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben evitar el consumo de suplementos de quercetina por falta de datos suficientes sobre su seguridad.
Algunas Referencias científicas sobre estudios de la quercetina y sus propiedades anti-infecciosas
- Yao TT, et al. Quercetin, Inflammation and Immunity. Nutrients. 2016;8(3):167. doi:10.3390/nu8030167
- Ganesan S, Faris AN, Comstock AT, et al. Quercetin inhibits rhinovirus replication in vitro and in vivo. Antiviral Res. 2012;94(3):258-271. doi:10.1016/j.antiviral.2012.04.002
- Zhang J, et al. Quercetin Inhibits Enterovirus 71 Replication by Impeding Viral RNA Replication and Disrupting the Coxsackievirus and Adenovirus Receptor. Molecules. 2019;24(12):2254. doi:10.3390/molecules24122254
Conclusión
La quercetina es un flavonoide natural con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas y anti-infecciosas. Si bien se han demostrado sus propiedades anti-infecciosas en estudios científicos, se necesitan más investigaciones para comprender mejor su eficacia y determinar las dosis más adecuadas para su uso en humanos, y recuerda que antes de iniciar cualquier tipo de suplementación o tratamiento con productos considerados "suplementos alimenticios", es conveniente consultarlo con tu médico, ya que se pueden presentar interacciones con otros medicamentos, o tener algún tipo de contraindicación para algunos tipos de patologías pre-existentes.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia