Director general del Medi Natural de la Conselleria de Medi Ambient, Fran Quesada. / EPDAEl Periódico de Aquí entrevista al Director General de Medi Natural de la Conselleria de Medio Ambiente, Fran Quesada, sobre el nombramiento del regadío de l’Horta de València como SIPAM (Sistema Importante Agrícola Mundial) reconocido por la ONU. Un diálogo donde explica que beneficios tiene para la zona este reconocimiento y qué medidas se están llevando a cabo en materia medioambiental para que los campos agrícolas valencianos y l’Albufera sigan existiendo tal y como los conocemos en la actualidad.
¿Qué cambia para el parque natural de l’Albufera contar con este distintivo?El distintivo es un reconocimiento no solo para el parque sino para toda l’Horta de València como espacio único, patrimonio natural y paisajístico y cinturón verde que debemos proteger y que de hecho estamos protegiendo a través de la ley de l’Horta. El parque se beneficia de una gestión de la huerta y del arrozal sostenible.
¿Se van a tomar más medidas para conservar el ecosistema de l’Albufera?Ya es una prioridad la conservación y protección de l’Albufera. El parque natural, además de su propia singularidad como espacio natural único, integra otras particularidades como la participación de todas las administraciones -locales, autonómicas y estatales- así como de otros agentes -agricultores, pescadores, entidades ecologistas...-. Todo ello hace que la conservación sea una tarea conjunta y coparticipada. El año que viene, por ejemplo, esta Conselleria iniciará un proyecto de restauración de motas (orillas) del lago; muchas de estas orillas se encuentran desprovistas de vegetación natural y sometidas a erosión por el oleaje. El proyecto restaurará el perfil de la orilla con el fin de permitir que sobre ella se asiente la vegetación natural, recreando el hábitat de interés comunitario que además actúa como zona de refugio y nidificación de la avifauna. Esta actuación afectará a más de 2800 metros lineales de mota (más de un 10% del total del lago) y costará más de 600.000 euros. Esta actuación se integra dentro de los programas periódicos de protección del parque natural como el seguimiento físico y bioquímico del agua del lago, la retirada de especies invasoras, las actuaciones sobre els Ullals, la protección de la avifauna, etc.
Los medios de comunicación y la opinión pública lleva dos semanas debatiendo sobre el medio ambiente, gracias a la Cumbre del Clima de Madrid, ¿cómo está afectando el cambio climático al parque?El principal impacto del cambio climático, en mi opinión, es el relacionado con la sequía y el descenso de aportes hídricos del Xúquer que ha pasado de los 500 hm³ a los menos de 200 hm³ (en los últimos 40 años), así como de la estacionalidad.
¿Cómo l’Albufera ha conseguido mantener su estado natural en una zona tan urbanita?El parque, y sobre todo el lago, ha sufrido una importante degradación que comenzó en la década de los 70. Desde su declaración como Parque Natural se ha venido trabajando para revertir el impacto de la contaminación industrial y los vertidos urbanos, ahora mismo y a pesar de la compleja situación empezamos a tener algunos indicadores de mejora como la presencia y evolución de macrófitos, el incremento de la vegetación acuática y el descenso en los niveles medios de clorofila, indicador sobre el que se mide la eutrofia del lago.
¿Está l’Albufera tan en riesgo como vaticinan algunos estudios científicos?Como comentábamos la degradación que sufrió en los años 70 y 80, sumado al déficit de aportaciones hídricas, ha dejado al lago en una situación vulnerable. No obstante, los mencionados indicadores de vegetación y transparencia apuntan a una mejoría que demuestra que la situación es reversible y que pone de manifiesto la capacidad de recuperación del espacio, siempre que se actúe en la dirección adecuada.
¿Qué hay que hacer para que dentro de 30 años podamos ver la misma Albufera que conocemos hoy en día?Continuar trabajando en favor de la protección, la recuperación, la conservación, con el objetivo de fortalecer los indicadores de mejora, añadir otros nuevos con la vista puesta en un escenario mejor del actual gracias al esfuerzo continuo desarrollado por todos los que participamos en el parque y disponer del nuevo Plan Rector de Uso y Gestión, que ha iniciado su tramitación recientemente.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia