El Ilustre Colegio
Oficial de Veterinarios de Valencia (ICOVV) emite una serie de
recomendaciones para que los viajes o desplazamientos que se
lleven a cabo este verano en compañía de mascotas se realicen de
forma segura y legal. No cumplir una serie de medidas antes y
durante estos traslados, puede provocar problemas de salud en
nuestras mascotas, así como contratiempos en nuestras vacaciones e
incluso sanciones.
El
principal aspecto a tener en cuenta es el relativo a la
documentación. Siempre que vayamos a emprender un viaje con
nuestra mascota es necesario llevar su cartilla de vacunación al
día y el pasaporte, en caso de querer salir fuera del país con
perros, gatos o hurones. Los animales deben viajar acompañados y
estar identificados, mediante microchip o tatuaje y, según el
destino, puede ser necesario que un veterinario emita un certificado
de salud.
Desde el Colegio de
Veterinarios de Valencia recomiendan prestar especial atención al
equipaje de nuestros animales. Es importante llevar su comida
habitual, para evitar problemas gástricos por un cambio de pienso, y
la medicación, en caso de que tome alguna. Tampoco debemos olvidar
los recipientes para el agua y la comida, la correa, collar o arnés
y sus juguetes favoritos.
Los veterinarios
valencianos aconsejan no ofrecer comida unas horas antes de
iniciar el viaje e intentar que haga sus necesidades y esté
relajado cuando vayamos a introducirlo en el trasportín. Si nuestra
mascota sufre de mareos, es importante visitar al veterinario unos
días antes para que prescriba un tratamiento adecuado a sus
necesidades y sus características físicas.
Si el medio de
transporte utilizado es el coche, las mascotas deben viajar cómodas
seguras. Los animales deben permanecer sujetos mediante un
sistema homologado o dentro de un trasportín con unas dimensiones
suficientes que le permitan un mínimo movimiento y que disponga de
una ventilación adecuada. Para trayectos largos, es conveniente
parar de vez en cuando a ofrecer agua y dar un paseo para estirar las
extremidades. También hay que vigilar la temperatura del
vehículo para evitar que el animal sufra un golpe de calor.
Viajes fuera de
España
Los movimientos
internacionales de los animales de compañía están sujetos a normas
zoosanitarias para evitar la extensión de enfermedades
potencialmente transmisibles al hombre y a otros animales. La
normativa europea que regula estos desplazamientos divide a los
animales en 2 grupos: el grupo A que incluye a perros, gatos y
hurones y el grupo B, donde están englobados invertebrados, animales
acuáticos ornamentales, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
(roedores y conejos). El número máximo de animales que puede
viajar por desplazamiento, tanto del grupo A como del B, es de cinco;
aunque existen excepciones en el caso de roedores, conejos o
reptiles, que podrán ser más siempre que la introducción no tenga
una finalidad comercial.
Cuando el viaje se
realiza entre Estados miembros de la Unión Europea, además de la
identificación y documentación del animal, pueden ser necesarias
unas medidas sanitarias preventivas con el fin de combatir
enfermedades o infecciones que puedan propagarse debido a estos
desplazamientos. Para traslados a países fuera de la Unión
Europea, desde el ICOVV recomiendan consultar con la embajada o el
consulado del país de destino los requisitos de importación de
animales, para evitar sustos en las fronteras. Además, será
necesario acudir al veterinario para que emita un certificado de
salud que acredite que el animal está en condiciones de realizar el
viaje, vacunado de la rabia y cumple cualquier otro requisito exigido
por el país de destino. Con este documento, el propietario deberá
contactar con los veterinarios oficiales de las áreas de Agricultura
de las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno para que se le
expida el Certificado Oficial de Exportación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia