Regina con Pedro Sánchez. / EPDARegina Llavata i Salavert, es
portavoz del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de La Pobla de
Vallbona desde 2015 y concejala de Igualdad, Servicios Sociales y Derechos
Civiles.
Actualmente es la responsable de
todas las acciones relacionadas con la igualdad de oportunidades entre hombre y
mujeres y de impulsar els IV Premis d’Igualtat 2020 de La Pobla de Vallbona que promueve
desde su concejalía, que se ha consolidado como una de las más activas de la
comarca de Camp de Túria.
Regina es la Secretaria de
Igualdad Provincial Socialista y desarrolla en su parte orgánica labores de
formación e información de las directrices congresuales del partido. Al
respecto en febrero ha organizado un encuentro para hablar de los Retos del
Feminismo con la participación de Laura Berja, portavoz socialista en la
Comisión de Igualdad del Congreso y Rosa Mª Rodriguez Magda, filosofía y
escritora.
-Usted es la abanderada de la
igualdad en La Pobla de Vallbona y también una de las defensoras más
importantes en la comarca. ¿Cómo se asume el hecho de ser la cabeza visible de
la igualdad de género no sólo en el municipio, sino también en Camp de Túria?
La lucha por la igualdad real
entre hombres y mujeres es una necesidad social si queremos una sociedad
igualitaria para todas las personas. Para conseguirlo en necesario trabajo
constante y no caer en el desánimo a pesar de las malas noticias que llegan
demasiado a menudo y se viven día a día por las mujeres. Ser un referente lo
asumo con ilusión y orgullo para continuar trabajando y darme la oportunidad de
visibilizar y concienciar con mayores posibilidades.
-¿Cuál es la esencia del área de
Igualdad que usted dirige en el Ayuntamiento?
El Área de Igualdad basa sus
acciones en tres líneas: formación e información a los alumnos del municipio pues
la educación es básica en la prevención de la desigualdad y la violencia como
máximo exponente, la transversalidad de las acciones municipales coordinándonos
con todos los departamentos que tienen programación de actividades con la
ciudadanía y la protección y asistencia de las víctimas de violencia machista
con un servicio psicológico a su disposición.
-¿Considera que la sociedad
actual es empática con el tema de la igualdad?
Se ha trabajado mucho desde los
gobiernos progresistas para que la agenda feminista fuera asumida en las
instituciones y estas consolidaran, desde su responsabilidad pública, el debate
igualitario en la sociedad. Esto ha permitido que hoy sea debate público,
mujeres hayan salido de su situación discriminatoria y muchos hombres compartan
la necesidad de trabajar en cada acción cotidiana por la igualdad entre las
personas. Las instituciones podemos disponer de recursos, legislar y formar
pero debe ser la ciudadanía quien asuma el compromiso personal de vivir en
igualdad. Hay fuerzas actuando para retroceder en lo conseguido y no debemos
permitir que su discurso condicione las políticas públicas pues quien
perderemos seremos las mujeres.
¿Qué asignaturas piensa que
quedan pendientes y qué aspectos debemos mejorar como futura sociedad
igualitaria?
Son muchos aún los temas
pendientes sin olvidar consolidar lo conseguido pues hay quien trabaja para
deshacerlo: la corresponsabilidad en los cuidados, la educación afectivo-sexual
(la pornografía no puede ser la fuente de formación para los menores), las
violencias machistas, el reconocimiento de la contribución histórica de las
mujeres, la brecha salarial, la mercantilización del cuerpo de la mujer
(vientres de alquiler, prostitución, medios de comunicación), legislación
laboral (educación 0-3 años, permisos, racionalización horario), visibilizar a
la mujer en las artes y la cultura… Debemos mejorar en las acciones personales
y la corresponsabilidad de las instituciones.
-¿Qué objetivos se persiguen con
els Premis d’Igualtat?
Los premios se crearon como medio
de reflexión de los participantes, conciencia a través de su convocatoria y
repercusión de las obras premiadas y presentadas. Animamos sobre todo a los
alumnos jóvenes y adolescentes a participar sin importar tanto la presentación
técnica como la intención y trasfondo del mensaje.
-¿Cuántas categorías contemplan
los premios? ¿ Hay alguna novedad en esta edición?
Las categorías quien adaptarse a
las posibilidades de expresión artística que las persones tienen a su
disposición (cartel, relato corto, audiovisual) y el reconocimiento al trabajo
por la igualdad, queremos distinguir a aquellas entidades o personas que en su día
a día y ámbito colaboran por una Pobla más igualitaria. Este año se ha querido
adjuntar a estos premios especialmente un reconocimiento al mundo fallero que
tiene tanta repercusión en la sociedad poblana y por tanto tiene mucha
capacidad para educar y formar a través de sus actividades en la igualdad entre
hombres y mujeres.
-¿Qué es lo más emotivo en esta
entrega de premios?
Lo más emotivo es la entrega de
premios a la juventud ganadora, reconocerles la reflexión y el trabajo
realizado, casi siempre desde su realidad cotidiana y por ello muy valiosa para
quienes compartimos su resultado y la Gala de entrega. Se emocionan y son
ejemplo para la juventud del camino igualitario. Animo a todas los poblanas y
poblanos a que vengan a la Gala, habrá cena previa, entrega de premios y
espectáculo con mensaje por la Igualdad. Por último, recordar que disponemos de
una Oficina de Atención a la Igualdad y Diversidad a su disposición que atiende
con total reserva y discreción.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia