Proceso de restauraciónLa parroquia de La Natividad de Nuestra Señora de
Villahermosa del Río está de enhorabuena por la restauración de tres valiosos
pergaminos de los siglos XV y XVI, provenientes de la primitiva iglesia
(ubicada en La Muela) y que han sobrevivido hasta nuestros días a diversos
actos bélicos, como la Guerra de Sucesión (1701-1713) y la Guerra Civil
Española (1936-1939). A día de hoy son los documentos escritos más antiguos que
posee Villahermosa del Río y pertenecen al patrimonio de la parroquia local.
El pasado sábado 28 de noviembre, el Obispo de la Diócesis
de Segorbe-Castellón, D. Casimiro López Llorente; David Montolío, de la
Delegación Diocesana de patrimonio; y el párroco del municipio, Héctor Gozalbo;
tras la celebración de las confirmaciones presentaron los documentos en el
interior de la parroquia. Los presentes pudieron comprobar el trabajo de
recuperación de los mismos, hechos a base de pieles, de ovejas o terneros. “Los
presentes textos en pergamino, censales y beneficios de los siglos XV y XVI,
ahora rescatados del olvido y restaurados, confirman el gran legado de la
Iglesia de Dios en el pueblo de Villahermosa del Río y son también fruto del
testimonio de la labor de nuestras parroquias y de la diócesis en el
mantenimiento de nuestro rico patrimonio histórico”, manifestaba David
Montolío, de la Delegación Diocesana de Patrimonio de la Diócesis. Y añade:
“Habiendo poseído un enorme legado documental y archivístico, conforme a la
grandísima importancia que tuvo Villahermosa dentro del Arzobispado de Valencia
(hasta 1.960) prácticamente todos sus fondos fueron destruidos o expoliados en
la Guerra Civil Española. Sólo estos tres documentos han pervivido y debían ser
restaurados. Nuestro agradecimiento al párroco por impulsar esta recuperación”.
“Este tipo de actuaciones demuestran el gran celo que han
tenido nuestras parroquias en la conservación del patrimonio histórico y
los pergaminos que hoy presentamos constituyen una verdadera esencia de la
historia de la comunidad de Villahermosa. Así como demuestra el importante
trabajo de digitalización que estamos llevando a cabo en la Diócesis”,
puntualizó el Obispo. D. Casimiro López Llorente.
Se trata de tres pergaminos de gran formato, completamente
desconocidos para la historiografía y de un grandísimo valor histórico, dos de
ellos relativos a los beneficios de los altares de San Esteban y San Lorenzo y
al de San Juan y San Vicente. Escritos con tintas ferrogálicas, solución acuosa
a partir de sales de hierro y ácidos gálico, tienen un tamaño de 69 x 40 cm, 40
x 63 cm y 42 x 70 cm, estando datados cronológicamente en 1474, 1505 y 1506.
PROCESO DE RECUPERACIÓN
La intervención ha sido llevada a cabo por la empresa
Trestaller de Valencia, de amplio currículo en tratamiento de obras
documentales en archivos de nuestra provincia eclesiástica, con el apoyo de la
delegación de Patrimonio Cultural de la Diócesis y el patrocinio de la propia
parroquia. La intervención ha consistido en la desinsectación y eliminación de
hongos, fijación de tintas y policromías para garantizar la durabilidad del
texto, aspirado y limpieza mecánica en seco, con estabilización higroscópica.
Además, al estar muy deformados por el paso del tiempo y el plegado en el que
fueron encontrados, como piel natural que son, se han eliminado las
deformaciones y pliegues, restaurados los cortes y desgarros y hecho un
tratamiento contra la humedad, siendo montados en una protección conservativa
en passepartout con protección de Mylar transparente con filtro protector ultra
violeta.
A partir de ahora los pergaminos estarán expuestos en el
museo parroquial para todos aquellos historiadores o curiosos que quieran
conocerlos de cerca.
El obispo de Segorbe en la entrega de los documentos
Comparte la noticia
Categorías de la noticia