Analíticas sobre la calidad del agua en Riba-roja de Túria.Las últimas analíticas de agua realizadas por
el laboratorio homologado por la Entidad de Saneamiento de Aguas de la
Generalitat Valenciana, EPSAR, Labaqua, confirman que Riba-roja de Túria
dispone de un agua de gran calidad. Según las muestras obtenidas en el Pozo
Calvario 1, los valores de nitratos registrados en el último muestreo realizado
en abril de 2017 son de 33,8 mg/l frente a los 47,3 mg/l de marzo de 2013, 13,5
puntos por debajo.
En los últimos cinco años, la calidad del
agua extraída de los acuíferos ha mejorado notablemente, garantizando la
salubridad en el consumo humano de los vecinos y vecinas de Riba-roja. “Es
importante una buena gestión y control de los acuíferos para salvaguardar la
calidad del agua y por lo tanto proteger la salud de los ciudadanos”, asegura
el alcalde de Riba-roja, Robert Raga.
La empresa concesionaria del agua, Hidraqua
realiza anualmente dos analíticas para comprobar la calidad del agua y evitar
que suba la concentración de nitratos por encima de lo permitido. Según la
Directiva comunitaria que regula la calidad de las aguas destinadas al consumo
humano, los valores máximos admitidos son de 50 mg/l de nitratos.
A partir de estos parámetros, el consumo es
perjudicial especialmente para las embarazadas, lactantes y demás población de riesgo.
En 2012 la cantidad de nitratos registrada
era de 45,8 mg/l, cantidad que ha ido disminuyendo notablemente y de forma
progresiva hasta alcanzar valores de 33,8 mg/l. No obstante en 2013, llegaron a
alcanzarse los 47,3 mg/l, el mayor valor registrado en los últimos cinco años.
El Ayuntamiento de Riba-roja está trabajando
desde hace meses en un ambicioso proyecto de gestión del agua y eficiencia
energética a través del programa EcoRiba. La reutilización de aguas residuales
procedentes de la depuradora Edar Camp de Túria II para la prevención de
incendios en la Vallesa y en las urbanizaciones limítrofes al Parque Natural
del Túria, como Valencia la Vella, Els Pous de Martí y Masía de Traver, así
como para el riego de los campos de cultivo.
‘Esta propuesta
entra dentro de los parámetros I+D+I, por su carácter innovador de
reutilización de las aguas residuales, logrando así la eficiencia energética,
al mismo tiempo que logramos el doble objetivo de evitar la propagación de
incendios forestales en una zona de alto riesgo por la proximidad a las zonas
residenciales’, matiza Raga
Otro de los proyectos es la reutilización de
aguas residuales del sector industrial y su vertido en el Barranco de Pozalet.
Estas aguas tendrían un doble uso para las empresas logísticas, destinándolas
al lavado de vehículos pesados y maquinaria, evitando así el consumo de agua
potable y reduciendo por tanto los costes. Paralelamente se facilitaría la
posibilidad de utilizar el agua para hidrantes en las empresas y para abastecer
de agua los pozos de parcelas agrícolas próximos a la zona industrial.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia