Alicia Giner. /EPDAMi familia materna hunde sus raíces en una localidad de la comarca Requena-Utiel. Un paraje maravilloso del secano donde, cepas almendros y olivos guarecen todo lo vivo. Caudete de las Fuentes pertenece allí.
En ese precioso pueblo vio por primera vez la luz del día mi buena amiga, Beatriz Sáez Iranzo. Querida Bea, nuestras charlas sobre la hecatombe que estamos viviendo en España, las posibles soluciones al respecto, la pena compartida por la DANA, tus llamadas para ver cómo me encuentro y los diagnósticos de los facultativos al respecto pues sabes que adolezco de graves patologías han forjado a fuego lento un lazo de amor irrompible. Todo lo cual me lleva a meterme en la historia y la belleza de la cuna que te arrulló, Caudete de las Fuentes.
El origen del nombre de este lugar maravilloso llama a España, es curioso, viene del latín, CAPUT AQUAE, riqueza o fuente de aguas, de ahí emergió ese “de las Fuentes”. ¡Huele a vida!
Por esas tierras pasaba el Camino de Aníbal y la Vía Augusta, no podían estar mejor situadas. Eran caminos naturales de comunicación, todo un nexo de unión entre la Meseta y el mar Mediterráneo. Todo lo cual llevó a una población in crescendo, de la cual se tienen noticias desde la Edad de Bronce.
Tropezar allí con hallazgos valiosos para el amante de la historia es algo sencillo. Existen restos de poblados. “Los Villares” les regaló una gran cantidad de monedas, de oro y plata y, en puntos de los cuales no se sabe con exactitud el lugar, el tesoro fueron joyas de oro y plata, incluso una pieza la cual en sus orígenes fue considerada un casco guerrero, pero bien podía ser un cuenco, espejo de su realeza.
Algunos de sus tesoros han emigrado a otros sitios como “La Dama de Caudete” una representación de la divinidad o sacerdotisa ibérica. Esta se encuentra en el Museo Arqueológico de Villena. El último camafeo de brillantes encontrado ha sido el “Pilar Estela” parte de una estructura funeraria datada el siglo IV a.c. Esta apareció en los muros del castillo de Caudete.
Los caudeteños aman la historia, sus tradiciones. No en vano el 17 de enero se celebra la fiesta de San Antonio de Abad. Este está al lado de un cerdo, es el protector de los animales. Allí se les ama ¡de verdad!
…..
La Semana de la Confraternidad es la primera de agosto, allí se vela por la cultura y por la unión. Son muchas las actividades intelectualmente nutritivas en Caudete de las Fuentes, no reniegan de sus orígenes. De hecho, este año, por intercesión de mi querida Bea voy a tener el honor de presentar mi último trabajo literario, en los salones parroquiales.
Voy a ser la princesa más valenciana en esa preciosa iglesia, La Natividad de Nuestra Señora hablando de un príncipe de la iglesia, el Cardenal Benlloch.
Esta alhaja fue construida en el siglo XVIII se comenzó a edificar en 1731 y fue consagrada en 1735. Un edificio de planta rectangular el cual clama al espectador su precioso estilo neoclásico. La mampostería sencilla cubierta con teja, hace brillar esa estrella, la cúpula octogonal, colocada sobre un tambor elevado y está rematada por un pináculo de bolinche precioso. La parte superior es de piedra y el remate neoclásico de la fachada invita al visitante a entrar en la casa de Dios.
Mi querida Bea, es un orgullo ser tu Ali. Gracias por ser cómo eres, buena, cariñosa, íntegra y coherente… Y gracias sobre todo por amar España y su historia, además de por abrirme las puertas de ese jardín del Edén alimentado por el río Madre, ¡Caudete de las Fuentes!
Comparte la noticia
Categorías de la noticia