Sandra Gómez, en el despacho municipal del PSPV. LAURA FLORENTINOHa dado el salto a Europa tras dos legislaturas en el Ayuntamiento de Valencia. ¿Qué le ha motivado al cambio?
En primer lugar, defiendo que tiene que haber una limitación de mandatos. Creo que más de dos legislaturas no se debería estar ocupando un mismo cargo, y la verdad es que he sido consecuente y coherente. Hay un buen equipo, yo creo que al final el Partido Socialista se diferencia y se caracteriza por ser un partido de equipos, no de hiper liderazgos, y que por lo tanto, lo importante es saber generar un relevo que coja el testigo de las cosas buenas.
Deja un espacio en la portavocía de su grupo que cubrirá Borja Sanjuan. ¿Le da miedo que su formación pierda liderazgo después de no haber repetido en el gobierno y de que se difumine la cara más visible?
Al final yo tampoco me voy, seguiré estando de secretaria general, ayudando al Partido Socialista a desarrollar el trabajo y la alternativa de ciudad, y dejamos un equipo excelentemente preparado. Borja es una voz y una cara ya visible y reconocible, y, por lo tanto, no se va a difuminar la oposición, todo lo contrario. También lo hago convencida de que estamos en el mejor momento y eso sé que hay alguien a quien le pica, pero es verdad. El Partido Socialista lidera la oposición hoy, estamos consolidados como un grupo fuerte, autónomo, aunque hayamos perdido. Al final los gobiernos de coalición te tapan o te invisibilizan más, y yo creo que ahora es cuando se está viendo todo el potencial que tiene nuestro partido, liderando la alternativa en la ciudad de Valencia.
¿Cuál cree que fue el talón de Aquiles del gobierno municipal?
Yo voy a hablar bien siempre de nuestro gobierno. Creo que hicimos muchas cosas buenas. Quizás la autocrítica tendría que hacerla quien tenía la alcaldía, que era Compromís, que fueron los que perdieron un concejal.
¿Cree que en materia de vivienda se podría haber hecho algo más?
Seguramente siempre se debe y se puede hacer más. El área de vivienda no era socialista, era de Compromís, pero pese a ello, desde Aumsa, la empresa pública de Urbanismo, hicimos 400 viviendas. Lo que nosotros teníamos en nuestra mano fue gestionar un nuevo parque de viviendas y es de esas cosas que hemos dejado con orgullo, porque va a dar una respuesta a 400 familias. Pero además, también Ximo Puig aplicó y aprobó la ley de tanteo y retracto que ha permitido al Ayuntamiento de Valencia adquirir viviendas a fondos de inversión y evitar la especulación.
En segundo lugar, también como Gobierno de España, aplicamos y aprobamos la ley de vivienda que incluye el tope de los alquileres, que esta ciudad lo pide, si me permite la expresión, a gritos, y que la señora Catalá se niega a aplicar. Igual que hay un problema muy acentuado este año porque desde que ella es alcaldesa, hemos subido en más de 3.500 los apartamentos turísticos ilegales en esta ciudad. Esto se suma a que no ha querido aplicar la normativa que nos permitía poner tope al precio del alquiler, y que aún no ha impulsado ni una sola vivienda nueva de promoción pública. Nosotros hicimos 400 ¿y ella?.
¿Prefiere a Pilar Bernabé o a Borja Sanjuán como candidato a la alcaldía?
Es una decisión que tomará el Partido Socialista. Nadie va a encontrar en esta ciudad a alguien que hable mejor de los dos, porque me acompañaron desde 2019 como concejales y antes como mis asesores, cuando era portavoz del Grupo Socialista. Es una cuestión que ellos mismos tendrán que valorar y que nadie se preocupe, que aquí nadie se va.
¿Qué puede aportar usted a Bruselas de su paso por el Ayuntamiento de Valencia?
Una visión de Valencia que dejamos como ciudad europea. Primero fuimos capital del turismo europeo sostenible, nos merecimos ese reconocimiento que la señora Catalá, en apenas un año, ha tirado por tierra. En segundo lugar, esa Capitalidad Verde que estamos disfrutando este año y que sinceramente está pasando sin pena ni gloria. Ya no solo porque no se dé visibilidad ni se dé la importancia que toca, sino porque todas las acciones van dirigidas a revertir los avances que hicimos, como; tapar el túnel de Pérez Galdos, reformar Ausiàs March, Guillem de Castro, la Avenida del Puerto, el delta verde del Grau... son espacios que nosotros íbamos a renaturalizar para que la ciudad respirara, y la señora Catalá ya ha anunciado que lo va a revertir.
En cambio, ¿qué medidas ha propuesto en positivo? Ninguna. De hecho, cuestiones tan básicas como la zona APR, se niega a aplicarla. Así que tenemos una ciudad que en 2023, podíamos decir con orgullo que miraba Europa y que hoy tiene como único reconocimiento una carta del comisario europeo llamando la atención a la alcaldesa por tener un concejal de la Albufera, que niega el cambio climático.
El CIS los sitúa como segunda fuerza, ¿cree que el PSOE llega fuerte a estos comicios?
Yo estoy convencida de que vamos a ganar, porque la inmensa mayoría de la ciudadanía se siente reconocida en una Europa y unos gobiernos que son los que representa el Partido Socialista. No quieren gobiernos con la ultraderecha, y el Partido Popular ya ha dicho alto y claro que se abre a pactar la comisión con fuerzas como Meloni o como Le Pen. Nosotros entendemos que hay que frenar esta internacional que se ha montado ultraderechista, en la que, sinceramente, no entendemos que hace Feijóo, absolutamente fagocitado, porque en un ámbito más local o más territorial, va a perjudicar los intereses de los valencianos ya que, por ejemplo, Le Pen, tiene una guerra abierta contra el producto del campo valenciano.
¿Cómo considera que va a afectar a los votantes socialistas el hecho de que Sánchez se tomara un tiempo de reflexión?
Creo que ha puesto encima de la mesa una realidad sobre si en política vale todo: difamar, insultar o lanzar bulos de forma constante. Yo lo sufrí en las anteriores elecciones municipales en primera persona por parte del Partido Popular. Catalá está muy incómoda con este tema, porque fue su partido el que inició esa carrera de denuncias falsas a la anterior corporación que luego quedaron en nada, pero que por el camino hicieron daño por los titulares y noticias que ellos mismos autogeneraban financiando, y eso hay que decirlo, a pseudomedios que gestiona o dirige una persona que ha sido condenada hasta en dos ocasiones por difundir bulos.
¿Qué estrategia tiene que seguir el PSOE para frenar a la ultraderecha?
Vox crece en España a costa del Partido Popular. La derecha se fraccionó en dos partidos, el PP y Ciudadanos y el PP ha fagotizado parte de ese electorado, el otro se ha ido a Vox. Pienso sinceramente que la razón es bastante evidente, y es que no han sabido poner freno ni líneas rojas a una ultraderecha que tiene un único objetivo: comerse al PP. Lo que están haciendo es asumir y fagotizar su discurso, al contrario que pasa por ejemplo en Alemania. Lo único que nosotros decimos es que hay que mantener al margen a algunos partidos como hacen los alemanes, que incluso el poder empresarial ha pedido públicamente que no se vote a la ultraderecha. Y la situación de Alemania no es muy distinta a la de España. Aquí también hemos vivido un régimen fascista y aún así el Partido Popular aun se está planteando apoyar a partidos que dicen que el estado social es aberrante o que donde mejor están los impuestos es en los bolsillos de los ciudadanos a costa de laminar y hacer desaparecer la sanidad o la educación pública, que señalan a los colectivos LGTBI, a los inmigrantes, o que niega la violencia machista. Al final tenemos que poner líneas rojas entre los que no aceptan unos parámetros de convivencia comunes. El PP ha naturalizado a la ultraderecha, ya que en el momento en que los metes en las instituciones a gobernar, como en la Generalitat Valenciana, los estás blanqueando. La reflexión la tienen que hacer ellos.
¿Por qué el PSOE no facilitó los gobiernos del PP en solitario para dejar fuera a Vox?
La única abstención que ha habido en la historia de España la hizo el Partido Socialista para que gobernara Mariano Rajoy. Cuando el Partido Socialista no ha llegado a la mayoría absoluta, el Partido Popular ha votado no. Esa es la diferencia de responsabilidad entre uno y otro. Ahí está la historia, eso no se puede falsear.
Von der Leyen, ¿es aliada o enemiga? Se ha abierto a pactar con la ultraderecha...
Nosotros como Partido Socialista lo hemos denunciado. Aquí, tradicionalmente, Europa se construye con los socialdemócratas y con los democristianos y por primera vez, renuncian a pactar para hacerlo con la ultraderecha, con los partidos euroescépticos, que defienden una Europa de muros y fronteras. Es un paso atrás.
España está liderando en Europa el reconocimiento del Estado palestino. Pero ¿Se deberían tomar medidas más serias contra Israel?
España lo que hace es reconocer a los dos estados como han hecho 143 países, incluyendo el Vaticano, para que hubiera una igualdad a la hora de negociar una paz en la Franja de Gaza. 143 estados que piden una solución negociada, dialogada y la paz. Sinceramente no entiendo qué está haciendo la derecha europea blanqueando una masacre de 35.000 personas, la inmensa mayoría niños, niñas y mujeres.
¿Qué impacto puede tener que un país en guerra como Ucrania acabe formando parte de la UE?
Es muy importante blindar de alguna forma nuestras fronteras. A raíz de lo de Ucrania, que es una guerra que tenemos en Europa, se está hablando también de tener un proyecto común en materia de defensa, de política internacional o exterior, que eso es lo que nos va a dar realmente peso como región a nivel mundial. Es una de las cuestiones que debemos abordar en este mandato. Si queremos ser una región influyente, al mismo nivel que los Estados Unidos o China, tenemos también que tener, no solo un proyecto económico común, sino también otras materias.
¿Cuáles son las principales reivindicaciones que el PSPV lleva a las elecciones europeas?
Nosotros recogemos el trabajo que se ha hecho en este mandato de defensa de los intereses valencianos, en sectores tan importantes como es el del campo, la industria, el calzado, el juguete, el textil… y que van a verse afectados por futuras directivas. Queremos representar esa voz de la Comunitat Valenciana en Europa.
¿Cuáles son los cambios más importantes que se debe haber en la PAC?
Se va a empezar a negociar la PAC en el año 2025, porque vence en 2027, por eso es tan importante tener una referencia clara valenciana para defender nuestros intereses que se completan básicamente en, aparte de políticas de comercio exterior, de que se exija lo mismo a los productos que exportamos que a los productos que producimos aquí. De hecho hay una voluntad de la Unión Europea de volver a localizar sectores productivos en Europa.
Nos dimos cuenta, sobre todo en el Covid, que no fabricábamos medicamentos, ni material sanitario, que dependíamos energéticamente de otros países, que tenemos una dependencia de alimentación también muy fuerte de otros países y esa reflexión, afortunadamente, ha llegado a la Unión Europea desde el punto de localizar y fortalecer nuestros propios sectores estratégicos, y uno es también el de favorecer esa soberanía alimentaria.
Sandra Gómez, frente al Ayuntamiento de Valencia. LAURA FLORENTINO
Comparte la noticia
Categorías de la noticia