Miles de personas acudieron al cribado masivo de PCR por la Covid-19 en el Pabellón de La Torre del barrio de La Palomera en León, este sábado para detectar contagios. EFE/J.CasaresEl Ministerio de Sanidad ha destacado que "estamos en el buen camino" tras confirmar el descenso de la pandemia, pero insiste en que los contagios deben bajar más rápido para evitar la saturación de los hospitales, que tienen una ocupación de enfermos de covid en las ucis superior al 50 % en siete comunidades.
Así lo ha dicho el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, quien ha agradecido, pese al "cansancio", "el esfuerzo" de la población por respetar las medidas, lo que permite constatar "claramente, al menos en está última semana, un descenso", que espera que se mantenga.
"Nos quedan unas cuentas semanas para conseguir que las ucis no lleguen a saturarse", ha subrayado Simón, quien también ha celebrado el descenso hasta los 865,67 casos por cada 100.000 habitantes de la incidencia acumulada, pese a que ha alertado de que sigue estando "altísima". Hay que llegar a entre 50 y 100 como máximo.
LAS CIFRAS DEL LUNES
Sanidad ha notificado 79.868 nuevos positivos de covid desde el viernes, lo que supone un descenso respecto a los contagios registrados el anterior fin de semana (93.822), aunque la presión en las ucis sigue al alza, con una ocupación del 45,30 %.
Según los datos facilitados a Sanidad por las comunidades, se han notificado 762 muertos más, con lo que la cifra total de fallecimientos se eleva a 59.081, de los que 1.534 se han registrado en los últimos siete días.
GOBIERNO Y COMUNIDADES DISCREPAN SOBRE MEDIDAS
Sanidad ha reiterado su llamamiento a las autonomías para que amplíen las limitaciones apurando el actual estado de alarma, pero varios Ejecutivos autonómicos, como el de Castilla-La Mancha y el de Galicia, urgen a aprobar nuevas herramientas legales que les permitan adoptar medidas más contundentes, mientras que Madrid anuncia que suaviza desde el viernes las restricciones en las terrazas.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha insistido en que dentro de la estrategia nacional hay medidas "muy importantes" que inciden en aspectos "vitales" para bajar la curva, como se ha demostrado en autonomías con una incidencia acumulada de casos muy alta.
Sin embargo, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha adelantado que, si la tercera ola "no se domina", exigirá "medidas rotundas nacionales", ya que considera que "tampoco sirve de mucho" que algunas comunidades se esfuercen "mucho con medidas restrictivas", mientras en otras regiones "presumen de ser menos restrictivos".
Esta reclamación de García-Page tiene lugar el mismo día en que la Comunidad de Madrid ha anunciado que ampliará desde el próximo viernes de cuatro a seis el límite de clientes que puede haber en las mesas de las terrazas de bares y restaurantes, así como convertirá en obligatorio el uso de mascarillas en el interior de estos establecimientos, excepto para comer y beber.
Desde Galicia, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, también del Partido Popular como Ayuso, ha reiterado su petición al Gobierno para poder confinar ayuntamientos con una incidencia acumulada "muy alta" y en poder ampliar el toque de queda a las 20:00 horas e incluso a las 18:00 horas.
Por su parte, el Departamento de Salud de Cataluña, partidario de ampliar las medidas restrictivas que rigen en Cataluña a causa de la pandemia más allá del próximo 7 de febrero, no descarta "ninguna otra medida" más estricta, como un posible confinamiento domiciliario, si la situación lo requiere, aunque recuerda que esta opción no puede aprobarla el Govern sino el ejecutivo de Pedro Sánchez.
.- VACUNAS
El porcentaje de vacunas administradas en todo el país alcanza el 91 % de las 1.769.055 entregadas a las comunidades, y el ritmo de vacunación ha permitido durante el fin de semana que 135.072 personas hayan recibido ya sus dosis.
Estos datos revelan también que 357.892 españoles han recibido ya las dos inyecciones necesarias para lograr la inmunidad.
Las comunidades autónomas de Castilla y León y Castilla-La Mancha han inoculado ya este lunes todas las vacunas contra el coronavirus que han recibido, cuando se han administrado en toda España un total de 1.609.261 dosis.
Este lunes se han distribuido por la Península las 52.000 dosis de la vacuna de Moderna que llegaron este domingo a España y a partir del martes se mandarán a Baleares y Canarias. Se trata de la segunda tanda de vacunas de Moderna, después de que la primera llegara el pasado 12 de enero con 35.700 dosis.
Entretanto, Sanidad evalúa si administrará en mayores de 65 años la vacuna de AstraZeneca, la tercera contra el covid aprobada por la Agencia Europea del Medicamento.
Simón ha manifestado que "es muy posible" que España opte por no recomendar este fármaco para el grupo de más de 65 como ha hecho Alemania bajo el argumento de que "el volumen de datos" sobre su efectividad en este colectivo es "menor".
MERKEL RIENDAS EN ALEMANIA
La canciller alemana, Angela Merkel, ha tomado las riendas del operativo de vacunación en su país, tras los retrasos que han marcado el arranque del proceso, y mantiene su objetivo de ofrecer la vacuna a todos los ciudadanos de aquí a finales de septiembre.
"Todos entendemos la urgencia de la vacunación para ver el final de la pandemia", dijo la canciller, después de reunirse hoy con los líderes regionales, representantes de las farmacéuticas del país implicadas en la vacuna y también de la Comisión Europea (CE).
También se entiende, añadió, que no es fácil hacer "pronósticos claros" sobre esas entregas, dada la propia naturaleza de la cuestión -desde el desafío científico que implica su desarrollo hasta las mutaciones u otras variables en la evolución de la covid-.
"Hemos conseguido claridad y realismo. Milagros, no va a haber", zanjó, para insistir en que el propósito es ofrecer hasta el final del verano la vacunar a todos los adultos que lo deseen -es decir, 73 millones de habitantes, puesto que no se contempla hacerlo a los menores de 18 años-.
El plan de su Gobierno es suministrar unos 18 millones de dosis a lo largo de este primer trimestre, aumentar a 77 millones en el segundo y subir a 125 millones en el tercero.
La vacunación se ha convertido en "tema de la jefa", indicó el líder de Baviera, Markus Söder, para ilustrar con ello su rango prioritario. Para lograr los objetivos se cuenta con los suministros de las tres vacunas hasta ahora aprobadas por las autoridades europeas -la alemano-estadounidense BioNTech-Pfizer, la estadounidense Moderna y anglo-sueca AstraZeneca-, a la espera de poder ampliarla con las de Johnson & Johnson y la de la alemana Curevac.
INDICIOS DE ALIVIO
La reunión de la canciller, los líderes regionales y las farmacéuticas estaba marcada por el relativo optimismo despertado por los últimos anuncios de AstraZeneca, de BioNTech y de Curevac, que apuntan a un alivio a medio plazo en los problemas de suministro.
El ministro de Sanidad, Jens Spahn, había advertido antes de la reunión que no cabía esperar de ésta un aumento de la producción con efectos inmediatos -"no vamos a salir con cajas de vacunas extra", dijo, y pidió "paciencia".
Desde los poderes regionales se ha presionado sobre el Gobierno de Merkel para que se establezca un calendario vinculante de entregas, cuestión en que la canciller se comprometió a "trabajar".
La campaña de vacunación no está discurriendo en Alemania de forma homogénea. Mientras en Berlín, Múnich o Hamburgo funcionan ya centros de vacunación desde hace semanas -aunque tampoco ahí al ritmo previsto-, en parte de Renania del Norte-Westfalia -el "Land" más poblado del país- se retrasó su apertura a este lunes.
Hasta ahora se ha administrado la primera dosis de la vacuna a unos 2,1 millones de habitantes y la segunda a medio millón más. Ello supone un 2,3 % de la población, porcentaje que se reparte de forma desigual: en algunos "Länder" se superó el 3 %, mientras que en Baja Sajonia y la mencionada Renania se está en el 2,3 %.
PENDIENTES DEL ALIVIO DE LAS RESTRICCIONES
La frustración ciudadana se ha hecho muy presente, agravada por el cansancio de tres meses ya de práctico cierre de la vida pública.
Desde la oposición -Verdes e Izquierda, principalmente - se ha instado al ejecutivo a forzar a las farmacéuticas a ceder sus licencias a otras empresas, de no poder producir al ritmo requerido.
Merkel convocó la reunión con las farmacéuticas a finales de la semana pasada, cuando se acumulaban las malas noticias de los retrasos en toda la UE. El anuncio, el domingo, de que AstraZeneca entregará 9 millones de dosis adicionales -frente a su oferta anterior- era un primer mensaje positivo.
La siguiente buena noticia, este lunes, llegó de BioNTech, que anunció que suministrará antes de lo previsto 75 millones de dosis a la UE, de las cuales 18 millones corresponderían a Alemania.
Poco después, el gigante químico alemán Bayer comunicó que cooperará con Curevac en la producción de su vacuna, aún en desarrollo, y que espera poder distribuir hasta finales de año 300 millones de dosis. Para 2022 proyecta Curevac producir 600 millones de dosis aunque con un aumento de la red de producción se puede llegar a los 1.000 millones.
SE MANTIENE EL RETROCESO DE CONTAGIOS
Merkel rehuyó hoy hacer pronósticos sobre las siguientes medidas a adoptar frente a la pandemia. En su última reunión con los líderes regionales, a mediados de enero, se decidió prolongar hasta el 14 de febrero las restricciones vigentes -desde noviembre están cerrados la vida cultural, el ocio y la restauración; en diciembre se sumó el cierre de los comercios no esenciales.
Los cifras de contagios se han estabilizado, pero persiste el temor a una propagación de las nuevas mutaciones, según Merkel.
Del nivel máximo de incidencia semanal por 100.000 habitantes de 197,6 casos, alcanzado el 22 de diciembre, se bajó al 90,9. Pero el objetivo es bajar a 50 casos semanales por ese cómputo de habitantes; por encima de este nivel no se puede garantizar un rastreo eficiente de casos -ni secuenciar las nuevas mutaciones-.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia