Presentación de la adhesión a la iniciativa ciudadana europea @right2cure de personalidades del mundo de las universidades, la cultura, la sanidad pública y el sindicalismo valenciano con el lema "Liberar las patentes. Compartir las vacunas. Que nadie se lucre con la pandemia".Más de cien personalidades del mundo de la sanidad, el sindicalismo, la cultura y las universidades se han adherido a la campaña 'Vacunas para tod@s', un movimiento valenciano incluido en la iniciativa ciudadana europea #Right2Cure por la liberalización de las vacunas contra la covid.
Según el sindicato CCOO PV, la campaña continúa la recogida de firmas, la sensibilización ciudadana y el requerimiento urgente a las Administraciones para que las vacunas contra la covid se liberalicen, un movimiento al que se han adherido más de cincuenta organizaciones, asociaciones, sindicatos y partidos políticos.
Coincidiendo con la reunión de la Organización Mundial del Comercio, entidad competente en liberalizar o no las vacunas, el colectivo hará el próximo martes una concentración en la plaza de la Virgen de València a las 19 horas para instar a que todos los países tengan acceso a estas vacunas.
De la misma manera, han recordado que suscribir una iniciativa ciudadana europea, como #Right2Cure, es la forma directa que tiene la ciudadanía de la UE de proponer un cambio legislativo concreto a la Comisión Europea.
El jefe de la unidad de Neurología del Hospital General de Castelló, Daniel Geffner, ha señalado que las principales demandas de la campaña europea son exigir que los derechos de propiedad intelectual no dificulten la accesibilidad e impedir que la legislación de la UE sobre datos y la exclusividad comercial limite la eficacia inmediata de las licencias obligatorias expedidas por los Estados.
La presidenta de la Coordinadora Valenciana de ONGD, Cristina Ramón, ha subrayado que la covid ha agravado las profundas desigualdades existentes a nivel mundial y que también lo ha hecho con las vacunas, "ya que más del 75 % de las mismas se han administrado en tan solo diez países".
"Si las dosis administradas se hubieran distribuido de forma equitativa en el mundo, tendríamos a todo el personal sanitario y personas mayores inmunizadas", ha destacado la presidenta de la asociación, quien ha afirmado que esta situación revela "la injusticia y la desigualdad en la que vivimos".
Por su parte, la presidenta del Instituto Médico Valenciano, la doctora Carmela Moya, ha intervenido en representación de las personalidades sanitarias firmantes de la iniciativa y ha resaltado la diversidad de los apoyos provenientes de ámbitos tan variados como la ciencia, las humanidades, la cultura, la sanidad o el sindicalismo.
"Ante todo somos personas que no podemos ni debemos permanecer calladas ante la grave situación a la que nos enfrentamos", ha explicado Moya, quien ha considerado necesario asegurar que el acceso a los diagnósticos, tratamientos y vacunas frente a la covid "no se vean obstaculizados por monopolios que limiten la capacidad de producción mundial y eleven los precios de forma abusiva".
"Nuestro compromiso ético deja claro que el interés general y la salud pública deben estar por encima del lucro de unos pocos. Desde este convencimiento, apoyamos esta iniciativa ciudadana europea", ha concluido.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia