MasterClassEl
pasado 5 de marzo a las 19:30 horas, la Universidad Internacional
de Valencia (VIU), acogió en el Centro del Carmen, una masterclass
dentro de su área de Artes y Humanidades.
Esta nueva jornada, bajo el título
“Así escribí Yo, Julia, Investigación y creación”, estuvo
impartida por Santiago
Posteguillo y moderada por Ana Gavín, Directora
de Relaciones Editoriales del Grupo Planeta.
La jornada la pudieron seguir presencialmente más de 260 personas y
200 más lo hicieron por streaming.
Como
maestro en el género de la novela histórica, el autor e
investigador Santiago Posteguillo compartió con el público los
secretos de su “cocina literaria”: el complejo proceso de
documentación y de (re)creación que precede al éxito de sus
títulos ambientados en la antigua Roma.
Posteguillo
comenzó su ponencia con la pregunta de si se puede enseñar o
aprender a escribir una novela. El escritor se congratuló de la
existencia de formación en materia de escritura, concretamente del
curso de Experto en Escritura, Estilo y Creatividad o el Máster de
Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia en
colaboración con El Grupo Planeta, donde se pueden formar los
futuros escritores, de la misma manera que el que quiere aprender a
pintar se matricula en la escuela de bellas artes o el músico lo
hace en el conservatorio.
A
lo largo de su masterclass, el experto explicó algunas de sus
técnicas literarias y el proceso de construcción de sus novelas; el
autor valenciano manifestó que “para
escribir una novela necesito primero enamorarme de una persona.
Cuando te vas a encerrar a escribir durante tres años tienes que
encontrar un personaje que te apasione y que admires por algo. Eso me
pasó con la figura de Julia Domna”,
protagonista de la novela ganadora del Premio Planeta 2018.
Asimismo,
el autor también explicó qué proceso sigue a la hora de
documentarse o a la hora de estructurar sus novelas. “Es
relevante tener en cuenta la relación entre literatura y cine a
partir de la segunda mitad del siglo XX, yo procuro hacer una
narrativa muy cinematográfica, utilizo también la técnica de
Tolstoi de cruzar historias. Cojo 10 o 15 puntos de referencia de una
batalla y escribo desde cada uno de esos puntos de vista la escena y
así voy construyendo la novela”,
concluyó. Otra de las técnicas que utiliza el autor a la hora de
escribir novela histórica es viajar a los lugares donde tiene lugar
la acción “para
obtener información y ponerse en situación”.
El
escritor dedicó parte de la jornada a explicar el por qué de la
elección de su personaje y aprovechó para recordar a las grandes
mujeres olvidadas por los historiadores y escritores, “si
hay algo que hemos hecho mal en los últimos 2.500 años es que la
historia que hemos contado ha sido la historia de hombres contada por
hombres. En la Odisea hay una escena en la que Penélope, mujer de
Ulises, va a hablar ante la asamblea en Ítaca y es su propio hijo la
que la detiene y le dice que se calle porque hablar en púbico es
cosa de hombres”
indicó.
“El
personaje de Julia puede representar un ejemplo para mujeres y
hombres que en siglos posteriores creemos y defendemos la igualdad de
géneros. Por primera vez en la historia no fue un hombre el que
movió la historia de Roma. Desde el 192 al 197, fue Julia Domna,
mujer del emperador Séptimo Severo la que dirigió realmente el
Imperio Romano gracias a su inteligencia, audacia y valentía”.
Además, el autor destacó que “a
la hora de hablar de mujeres olvidadas en la historia lo que propongo
no es reescribir la historia, sino que abramos la cámara en gran
angular y veamos a la otra mitad de la humanidad y esto es lo que
pasa con Julia”.
Para
concluir, Santiago Posteguillo quiso lanzar un consejo a los
escritores noveles a quienes recordó que la lectura es la base sobre
la que se forja un escritor.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia