Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Se confirma la venta de miles de billetes AVE desde Madrid hacia Valencia, Barcelona y Sevilla durante el Estado de alarma
El Gobierno ha facilitado los datos de desplazamientos tras la petición realizada por Carles Mulet, senador de Compromís
0
REDACCIÓN - 30/06/2020
Estación de Madrid. EPDA.
Durante el Estado de alarma se vendieron miles de billetes de AVE desde Madrid con destino a diferentes comunidades autónomas, principalmente hacia Barcelona y Valencia, según los datos facilitados por el Gobierno. Los registros de desplazamientos se han publicado de forma parcial tras la solicitud formulada por el senador de Compromís, Carles Mulet, que demandaba conocer los trayectos de AVE desde la capital, principal foco de la pandemia en España.
Los documentos aportados no señalan los desplazamientos por días, sino que se dividen en dos tramos: desde el 14 hasta el 30 de marzo y desde el 1 hasta el 30 de abril. Durante los periodos analizados se vendieron 7979 billetes a Valencia, 7848 a Barcelona y 5713 a Sevilla, con números semejantes en los billetes de vuelta. Desde Compromís criticaban la falta de reacción de la Administración ante la posibilidad de confinar Madrid con los primeros brotes, así como la campaña de venta de billetes promocionales que incentivaron "a escaparse o ir a Madrid, con el riesgo de expandir el contagio que ello suponía".
Mulet ha solicitado la documentación tras una publicación en El Confidencial, en la que aseguraba que casi 5000 personas de la Comunidad de Madrid habían reclamado en marzo ser atendidos en la sanidad pública valenciana en el peor momento del coronavirus. Para el senador valenciano estos datos demuestran la nula previsión durante la epidemia: "El Gobierno central se negó a cerrar la Comunidad de Madrid, a diferencia de otros Estados como Italia,
e incluso mantuvo comedidas incentivadoras como las ofertas en billetes de
AVE durante este periodo". "El ejecutivo era plenamente consciente
de los riesgos a los que se exponía no aislar la Comunidad de
Madrid, para el resto del Estado y en especial en comunidades como la
valenciana", señala Mulet.