El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón. EFE/ Emilio NaranjoEl director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES), Fernando Simón, ha informado de que son nueve los casos confirmados hasta ahora de la cepa británica del coronavirus en España, aunque hay más casos que se están investigando. Gibraltar y los aeropuertos, en especial el de Madrid Barajas, son auténticos coladeros del coronavirus inglés.
Simón ha dado cuenta de esos casos durante su comparecencia en la rueda de prensa que ha ofrecido junto a los ministros de Sanidad y Política Territorial tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.
El máximo responsable del CAES ha calificado de "esperable" la existencia de estos casos, ya que su origen se sitúa en una zona del Reino Unido que incluye Londres y con la que España tiene mucho intercambio de personas.
Aunque alguno de los casos era ya infectivo (que infecta) durante el vuelo, la mayor parte ha dicho que iniciaron los síntomas a los cuatro o cinco días de haber llegado procedentes del Reino Unido.
Por tanto ha explicado que no eran ni infectivos ni detectables durante los vuelos, porque la PCR se suele hacer positiva, y no siempre, en los dos días previos al inicio de síntomas.
Por tanto, ha recalcado que la posibilidad de detectarlos en origen o en el aeropuerto era baja.
A juicio de Simón, el problema de la cepa inglesa radica en toda la información que ha habido sobre una mayor capacidad de transmisión, y al respecto ha dicho que tiene una serie de mutaciones que podría favorecer que eso ocurra, pero que aún no está tan claro que eso sea así.
"No es que no pueda tener una mayor transmisibilidad. Es que todavía no están despejadas todas las dudas sobre ello", ha añadido.
En España ha asegurado que hay capacidad diagnóstica suficiente y existe además un protocolo para incluir la información relacionada con el genotipo de la secuenciación de las cepas en los datos de vigilancia.
Un protocolo que ha dicho que se está cerrando en la actualidad y cuyo borrador se ha enviado a la ponencia de alertas.
COVID ENDÉMICO
Cada vez es más probable que el coronavirus SARS-CoV-2 se convierta en endémico en humanos, en algunos animales o en ambos, es decir que no desaparezca con las vacunas, coincidieron hoy dos reconocidos expertos en enfermedades infecciosas.
"El escenario más probable es que el virus se convierta en otro virus endémico y que suponga un nivel muy bajo de amenaza en el contexto de un programa mundial de vacunación", dijo hoy en una rueda de prensa uno de los responsables de la lucha contra la pandemia en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.
"La existencia de una vacuna, incluso de alta eficacia, no es garantía de la eliminación o de la erradicación de una enfermedad infecciosa", agregó Ryan, quien también es director del área de emergencias sanitarias en la OMS.
Los expertos de la Organización ya habían comentado el pasado mayo que existía la posibilidad de que el coronavirus se convirtiera en endémico, una predicción que se está reforzando a la luz de lo que se ha aprendido sobre este virus desde entonces.
La vacunación contra la covid-19 permitirá, sin embargo, controlar la propagación del coronvirus y que las sociedades vuelvan a la normalidad, aseguró Ryan.
De una opinión similar fue el reconocido especialista en enfermedades infecciosas, David Heymann, quien dijo que "el concepto de inmunidad de rebaño (o colectiva) ha sido un malentendido cuando se cree que ésta disminuirá de alguna manera el contagio si suficientes personas están inmunizadas".
Heymann, quien dirigía la unidad que luchó contra el SARS en la OMS, dijo que nadie puede predecir cómo evolucionará la inmunidad porque hay muchas cosas que todavía no se saben en relación a ésta, como la duración de la inmunidad que ofrecen las vacunas que han sido autorizadas.
"Parece que el destino de este coronavirus es convertirse en endémico, como ha ocurrido con otros. Este coronavirus continuará mutando en la medida en que se reproduzca en células humanas, especialmente en áreas de trasmisión intensa", explicó.
El científico anticipó que el mundo podrá vivir con el nuevo coronavirus gracias a todas las herramientas de salud pública que se han desarrollado en este año de pandemia.
El coronavirus "seguirá extendiéndose pese a las vacunas, a los tratamientos y a los test de diagnóstico. Tenemos que aprender a vivir con él", comentó Heymann.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia