Vista general de los adosados en la playa de Tavernes de la Valldigna, afectados por un temporal. EFE/Natxo Francés/ArchivoLa protesta ha partido
a mediodía de la Puerta de Sol, para recorrer la carrera de San Jerónimo y
finalizar frente a las puertas del Congreso de los Diputados, con lemas como
"Sin playas no hay futuro", "Nuestras costas tienen solución, no
más destrucción" o "Ley de Costas para la gente y el ambiente".
Este movimiento agrupa
a 42 asociaciones de vecinos de municipios costeros de las provincias de
Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, que reclaman al Gobierno de España que
"priorice" la dotación de fondos a informes, estudios y proyectos
para la regeneración costera, con medidas de ingeniería "suficientes,
integrales e integradoras" del entorno y sus habitantes, que respeten la sostenibilidad
medioambiental.
En un manifiesto
conjunto, con el lema "Som Mediterrània", defienden que es "un
mandato de nuestra Constitución convertir en sostenibles las actividades de los
puertos y embalses".
Reclaman asimismo una
nueva planificación para regenerar las playas, adoptando medidas para liberar
los sedimentos que retienen estas infraestructuras, depositarlos en la costa e
implantar medidas que garanticen la estabilidad y sostenibilidad de los
arenales.
Para ello proponen
recuperar el Dominio Público Terrestre que había antes de la retención de
sedimentos y donde no sea viable aplicar la Ley de Expropiación Forzosa, compensando
con un precio "justo".
Piden también una
planificación "sostenible" de los sedimentos coordinada con las
confederaciones hidrográficas, entidades portuarias y la Demarcación de Costas,
solicitando "de manera inmediata" todos los datos disponibles sobre
materiales acumulados en sus cuencas o instalaciones para implantar medidas de
movilización o compensación.
La organización
rechaza por último el nuevo Reglamento de Costas, por lo que solicita su
suspensión y retirada, así como una reforma de la Ley de Costas, actualizándola
a las nuevas sensibilidades de los territorios e identidad, alineada con la
normativa internacional.
A la protesta se han
sumado asociaciones vecinales y cívicas de toda la costa de la Comunitat
Valenciana, ayuntamientos afectados y partidos políticos.
ATAQUE A UNA MANERA DE
VIDA Y ECONOMÍA
El alcalde del
Perelló, Juan Botella, presente en la protesta junto a la concejala Nati
Aguado, ha advertido de que "estamos ante un problema que ataca a una
manera de vida y a la economía de miles de familias" por lo que ha
reclamado al Gobierno de España "sensibilidad" y que "se ponga a
trabajar para revertir una legislación que atenta contra las personas".
También han acudido
representantes del PSPV de Castellón, como el secretario general de esta
formación, Samuel Falomir, la alcaldesa de Cabanes, Virginia Martí, la teniente
de alcaldía de Oropesa, María Jiménez y concejales de las localidades de Nules,
Burriana y Almassora.
Falomir ha valorado
positivamente la existencia de una hoja de ruta para salvaguardar el litoral
castellonense, pero exige "mecanismos para deshacer la telaraña que supone
la burocracia para acelerar la solución definitiva a la pérdida de la
costa", muy deteriorada por las consecuencias de los fuertes temporales
que periódicamente golpean las playas.
Por su parte, el
senador del Partido Popular por Castellón, Vicente Martínez, que ha asistido a
la protesta junto a Elena Albalat, vicesecretaria de Ecología y Desarrollo del
PPCV, ha lamentado que "en pleno siglo XXI nuestro litoral asiste a daños
gravísimos sin que haya políticas que inviertan en su recuperación y
protección".
Junto a ambos
dirigentes, han acudido a la protesta alcaldes y concejales del PP de la
provincia de Castellón, de municipios como Moncofa, Almassora, Nules, Cabanes y
Oropesa, informa el PP.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia