El abogado Enrique J. Vila Torres en una imagen de archivo. /EFE /Laura Serrano-CondeEl presidente de SOS Bebés Robados, Enrique Vila, ha celebrado los reencuentros de dos parejas de hermanos con sospecha de haber sido robados y ha considerado que el modelo de banco genético del Gobierno valenciano debería "extenderse a todas las comunidades", si bien ha reclamado mayor discreción en los reencuentros hasta que se confirme que no fueron entregas voluntarias.
Así lo ha manifestado Vila en declaraciones sobre la identificación de dos parejas de hermanos -dos mujeres y un hermano y una hermana- en la Comunitat gracias al análisis de muestras de ADN del banco genético público impulsado por la Conselleria de Transparencia.
"Es muy positivo que exista" este banco, ha considerado Vila, que ha destacado que estos dos reencuentros se han producido con solo 134 muestras analizadas y ha destacado el potencial de esta herramienta si contara con más material genético.
Por ello, ha invitado a todas aquellas personas que buscan a sus padres o hermanos a contactar con las asociaciones o con Fisabio, que lleva a cabo los análisis.
Existe un banco estatal, pero sin análisis gratitos
El abogado y responsable de SOS Bebés Robados ha explicado que sí existe un banco genético estatal, dependiente del Ministerio de Justicia, pero que, a diferencia del caso valenciano, donde es la propia Conselleria la que sufraga los análisis, a nivel nacional son los interesados los que tienen que hacer frente al coste.
Un análisis de 25 marcadores como los que hace en la Comunitat Valenciana Fisabio, ha concretado, puede llegar a costar alrededor de 120 euros, y permite encontrar paternidades, maternidades o hermandades como las que se han conocido esta semana.
Vila ha incidido en que la Comunitat Valenciana es la única donde el análisis de ADN es gratuito, un modelo que, a su juicio, debería extenderse "a todas las comunidades".
Precaución y discreción ante la posibilidad de que no sean robos
El también autor de 'Historias Robadas' ha apostado por la "precaución" y la "discreción" en los casos de reencuentros como el de estas dos parejas de hermanos, al menos hasta que se confirme, si se llega a hacer, que se trata de bebés robados, pues puede darse el caso de que hayan sido separados por una entrega voluntaria por parte de su madre.
En los dos nuevos casos, "se ha comunicado que son bebés robados del franquismo", cuando no hay evidencia, ha lamentado, y ha señalado que, en el caso de las dos hermanas, han confirmado su parentesco pero no han hallado a sus padres biológicos.
En este sentido, se ha referido al caso de Inés Madrigal, la primera persona que denunció ser un bebé robado en España, pero que finalmente había sido dada en adopción de forma voluntaria, lo que "desacreditó la causa".
Vila ha apostado, por tanto, por "no ceñir la base de datos genéticos a las personas con sospecha de haber sido bebés robados, sino a todas aquellas personas que busquen a su familia biológica" y ha apostado por comunicar "que es un banco de datos abierto".
Asimismo, ha resaltado que pueden haberse dado casos de adopciones "voluntarias pero coaccionadas" y ha concluido que "no solo es víctima una mujer a la que le han robado a su hijo, sino también la que ha tenido que entregarlo por coacciones religiosas o presiones económicas o sociales".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia